VOLVER

Share

Los hoteles que incorporan la sostenibilidad en su estrategia mejoran posicionamiento y rentabilidad

Fuente: Universidad de Huelva


24 de julio de 2015

flamencos-grLa incorporación de una estrategia proactiva ambiental, así como una orientación al desarrollo sostenible de los hoteles, mejora la competitividad de los mismos, aumentado sus resultados económicos y su posicionamiento en los mercados, tal y como han contrastado los profesores Antonio Montaño y Alfonso Vargas en un estudio científico realizado en la Universidad de Huelva.

El profesor Vargas, Catedrático de Organización de Empresas y Vicepresidente de la Asociación Euro-Asiática de Estudios Turísticos, ha dirigido esta Tesis Doctoral, cuyos resultados han demostrado de forma clara la relación entre la sostenibilidad y los resultados de posicionamiento y económicos de los hoteles, mejorando su competitividad y sostenibilidad en el tiempo.

El estudio ha constatado científicamente que existen un conjunto de variables que favorecen la incorporación de estrategias proactivas y de orientación al desarrollo sostenible en los hoteles. En este sentido, se apuntan:

  • La presión normativa, al incorporar un modelo voluntario de certificación de la sostenibilidad (QSostenible).
  • La presión mimética; la implantación del modelo en ILUNION, cadena donde ya se ha implementado el modelo, ha impulsado la incorporación de otras cadenas con las que ya se trabaja en la incorporación de estándares sostenibles.
  • El mayor nivel de internacionalización es el tercer elemento dinamizador de la incorporación de políticas ambientales.

A su vez, tal y como señala el profesor Montaño, autor del estudio y Presidente de CIES (Agencia de Acreditación Sostenible), el principal factor que frena la iniciativa ambiental es la falta de formación y visión de los directivos de las cadenas, condenándolos así a la falta de competitividad.

Por otro lado, el estudio ha demostrado que la estrategia ambiental desemboca en una mayor rentabilidad económica de los hoteles con respecto a la competencia, así como en su grado de diferenciación por la mejora de su eco-eficiencia y posicionamiento.

En este sentido, el estudio aporta un conjunto de indicadores de gestión que caracterizan la estrategia sostenible en los hoteles:

  • Políticas de prospectiva ambiental.
  • Conocimiento de buenas prácticas (como Ilunion, anteriormente Confortel).
  • Implementación de certificados voluntarios (como QSostenible).
  • Formación a directivos en estrategia ambiental.
  • Apertura a clientes internacionales, entre otros.

Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido