VOLVER

Share

LOS INVESTIGADORES AYUDAN A DESCUBRIR LA QUÍMICA DE FORMA AMENA


07 de febrero de 2011

Fuente: CSIC

 

El CSIC se suma a la iniciativa promovida por la ONU para celebrar el AIQ2011, bajo el lema “Química: nuestra vida, nuestro futuro”. Gracias a su potencial científico (cuenta con 15 centros de investigación química y 1.300 personas trabajando, así como otros tantos centros en áreas relacionadas), el CSIC ofrecerá un amplio programa de actividades de fomento de la cultura científica de alta calidad y en un tono accesible a toda la ciudadanía. Su objetivo es resaltar y dar a conocer el papel que ha tenido, tiene y tendrá la Química en nuestro bienestar, así como contagiar el entusiasmo y la creatividad de la investigación química.

La Química está presente en todo lo que nos rodea: la ropa que llevamos, lo que comemos, la energía que consumimos, los materiales que usamos, el aire que respiramos… y en nuestros cuerpos. En su afán de estudiar y generar nuevo conocimiento sobre la naturaleza de la materia, la Ciencia Química crea nuevas sustancias, explora nuevas fuentes de energía y ofrece soluciones a la demanda de nuevos fármacos, materiales y mejores alimentos.

Todos estos aspectos están recogidos en la página web conmemorativa que el CSIC dedica a la Química en 2011:www.quimica2011.es y que se podrá consultar desde la inauguración. La página web alberga artículos sobre la historia de la Química y sus protagonistas, y sobre la Química y su desarrollo en los ámbitos de la salud, el medio ambiente, la alimentación, la exploración de nuevas fuentes de energía o la solución a la demanda de nuevos materiales, etc.

Además, ofrecerá contenidos sobre la Química en la vida cotidiana (a través de los sentidos, el deporte, el cine, el vino…), una exposición virtual descargable bajo demanda y recursos didácticos útiles para el aula (experimentos, talleres, unidades didácticas, vídeos, enlaces…). Todo este material se complementa con información sobre publicaciones y artículos representativos de la Química, que toda persona que quiera podrá recomendar a través de la página web.

Dentro de la página web, en la que se irán actualizando y ampliando contenidos a lo largo del año, se podrán seguir todas las actividades que se realizarán desde los centros y delegaciones del CSIC, así como por otras organizaciones e instituciones que quieran difundir su actividad desde nuestra plataforma. Asimismo, informará también de todas las novedades editoriales divulgativas que el CSIC editará, en colaboración con Los libros de la Catarata, con motivo del Año de la Química (Colecciones “¿Qué sabemos de?” y “Divulgación”).

“Entre moléculas”

Otra de las actividades destacadas del CSIC durante este año es la exposición Entre moléculas. Año Internacional de la Química 2011. CSIC, que ofrece una visión amena, divulgativa y didáctica de la Química. La muestra está dirigida a toda la población, con especial atención a los jóvenes estudiantes de los distintos ciclos educativos de secundaria. Está compuesta por 22 paneles que introducen al visitante en el papel central de la Química y sus aportaciones a la humanidad. La exposición se ofrece a todas aquellas instituciones y organismos que lo deseen tanto en formato impreso (existen dos copias embaladas en cajas con ruidas), o bien a través de su descarga gratuita on-line (se requerirán fines educativos y divulgativos, no lucrativos y acceso gratuito). La descarga web también se ofrece para uso individual.

El contenido de la exposición, comisariada por Bernardo Herradón, ofrece una primera visión general de la química y su papel central en la ciencia, seguida de un repaso breve de las principales aportaciones realizadas a lo largo de la historia. En un tercer bloque, se adentra en la química en relación con grandes campos como el medio ambiente, la salud, la energía y la alimentación, poniéndolos en relación con la investigación desarrollada en los laboratorios españoles.

La exposición se refuerza con unas unidades didácticas que profundizan en los contenidos e incluyen propuestas prácticas y que pueden descargarse también gratuitamente desde la web.

Una breve animación nos introduce en un viaje hilado a través de moléculas. Se inicia con un fuego primitivo que nos remite a los orígenes de la química, para llevarnos al agua, el mundo y la vida. Una red neuronal nos dirigirá a diferentes aplicaciones de la investigación científica, que incluyen la industria textil y un ordenador molecular. Estas moléculas se desintegrarán formando la tabla periódica, una de las mayores contribuciones conceptuales de la historia de la Ciencia. El vídeo estará disponible on-line, de donde se podrá descargar bajo demanda.

La elaboración de la exposición, las unidades didácticas y la animación audiovisual ha contado con el apoyo económico de la FECYT.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido