VOLVER

Share

Los juveniles de águila culebrera cambian su dieta durante la migración

Fuente: CSIC


05 de diciembre de 2013
El águila culebrera (Circaetus gallicus) es una especie que se alimenta fundamentalmente de reptiles./ J. ELORRIAGA / F. MIGRES

El águila culebrera (Circaetus gallicus) es una especie que se alimenta fundamentalmente de reptiles./ J. ELORRIAGA / F. MIGRES

El águila culebrera (Circaetus gallicus) es una especie que se alimenta fundamentalmente de reptiles. Sin embargo, el análisis detallado de su alimentación durante la migración ha revelado, por primera vez, evidencias de la presencia de invertebrados en la dieta de los ejemplares más jóvenes. Así lo pone de manifiesto un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el primero sobre la alimentación de las aves rapaces durante sus migraciones.

El trabajo, publicado en la revista Journal of Raptor Research, muestra la presencia de escolopendras y, en menor medida, mantis religiosas, en la dieta de los ejemplares juveniles. El águila culebrera, una rapaz diurna de tamaño medio (que se caracteriza por sus ojos de un color amarillento anaranjado y unas patas largas y escamosas con dedos cortos), se alimenta principalmente de serpientes, constituyendo el 95% de sus capturas; lagartos, lagartijas, anfibios y, ocasionalmente, aves y mamíferos, forman también parte de su alimentación.

Este drástico cambio podría deberse a la gran concentración de rapaces durante la migración en la zona de estudio, el estrecho de Gibraltar, y a la competencia por los reptiles. “Paralelamente, los resultados podrían sugerir también que los juveniles de águila culebrera, al ser excluidos por los adultos de las mejores zonas de caza, explotan un recurso muy abundante en este lugar durante la última fase del verano: las escolopendras”, señala Miguel Ferrer, investigador del CSIC y presidente de la Fundación Migres.

Los investigadores han analizado el contenido estomacal y los excrementos de 14 aves. En ningún ejemplar adulto se encontraron restos de invertebrados. “La ausencia en varios ejemplares jóvenes de cualquier otra presa que no fuera una escolopendra, así como el hecho de encontrar en su interior gran número de invertebrados, y sin digerir, indica el tremendo desafío que supone para los más jóvenes e inexpertos alimentarse de reptiles en una zona, el Estrecho, y en una época, la migración, en la que la competencia por el alimento con miles de águilas culebreras adultas llegadas de toda Europa para cruzar hacia África es absolutamente desigual”, señala Ferrer.

El águila culebrera llega a los territorios de cría en Europa a mediados de febrero, procedentes de las zonas de invernada en África subsahariana. La migración de otoño, una vez finalizada la época de cría, se concentra en el mes de septiembre. Pone un único huevo, que es incubado principalmente por la hembra durante 42-47 días; una vez eclosionado, el pollo permanece en el nido entre 70-80 días antes de poder volar.

El análisis detallado de la alimentación de esta especie, llevado a cabo por la Fundación Migres, forma parte de un proyecto financiado por la Asociación Eólica de Tarifa y cuenta también con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana revela que el uso del móvil entre los jóvenes andaluces supera las cuatro horas diarias en fin de semana
Andalucía | 07 de abril de 2025

Esta investigación, liderada por investigadores de las Universidades de Sevilla, Jaén y Cádiz y en la que participan 500 andaluces de entre 18 y 30 años, ha analizado el impacto del tiempo de pantalla en la salud física y emocional de los jóvenes y busca estrategias para fomentar hábitos más saludables. Estos datos subrayan la necesidad de abordar el uso excesivo del móvil como un factor de riesgo para el bienestar juvenil. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Desarrollan un método rápido que emplea tecnología de infrarrojo para mejorar la seguridad alimentaria en el atún
Córdoba | 05 de abril de 2025

Un equipo de investigación del IFAPA ‘Alameda del Obispo’ (Córdoba) ha propuesto un procedimiento para identificar de forma instantánea histamina, un posible alérgeno y su concentración en la industria pesquera. Esta tecnología podría servir a las empresas y productores que controlan la calidad del pescado para evitar riesgos para la salud.

Sigue leyendo
Descubren biomarcadores fundamentales para detectar de forma temprana el Alzheimer en personas Down
Granada | 04 de abril de 2025

Científicos de la Universidad de Granada participan en un estudio internacional que ha identificado 15 proteínas en sangre que pueden funcionar como indicadores tempranos del desarrollo de la enfermedad. El síndrome de Down se asocia con un mayor riesgo de sufrir Alzheimer debido a la triplicación del gen APP en el cromosoma 21.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido