VOLVER

Share

Los médicos españoles colaborarán con la Universidad de Granada en la prevención del tráfico de menores y de adopciones ilegales

Fuente: Universidad de Granada


14 de octubre de 2014
De izquierda a derecha, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, Juan José Rodríguez Sendín; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el director del programa DNA- Prokids, José Antonio Lorente.

De izquierda a derecha, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, Juan José Rodríguez Sendín; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el director del programa DNA- Prokids, José Antonio Lorente.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España colaborará con la Universidad de Granada(UGR) en la prevención del tráfico de menores y de adopciones ilegales a nivel mundial a través del programa DNA-Prokids, que dirige el profesor de la UGR José Antonio Lorente.

El rector de la institución académica granadina, Francisco González Lodeiro, y el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, Juan José Rodríguez Sendín, han firmado esta mañana un convenio de colaboración entre ambas instituciones para el desarrollo del programa DNA-Prokids, una iniciativa que lucha contra el tráfico de personas, especialmente de niños, a través de la identificación genética.

En virtud de este acuerdo, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España difundirá el programa DNA-Prokids entre todos los Colegios de Médicos que lo componen y, en lo posible, en el ámbito de otras instituciones con las que mantiene vínculos comunes, incluso a nivel internacional, como el foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM) y la Asociación Médica Mundial (AMM/WMA).

No en vano, la FIEM ya trabaja en la actualidad en una amplia encuesta que pretende valorar el rol médico en la prevención del tráfico de menores, así como unificar y mejorar estrategias en toda Iberoamérica. En la misma línea se está trabajando a nivel mundial a través de la AMM/WMA.

Un papel crucial

Como ha explicado el profesor José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y promotor del proyecto DNA-Prokids, “el papel que desempeñan los médicos en la lucha contra el tráfico de menores en todo el mundo es crucial, tanto en los países donde estos problemas se originan (países en desarrollo), como en los países de destino de las adopciones ilegales (países desarrollados)”.

Y es que la presencia de los profesionales de la Medicina en cualquier país del mundo “es una realidad”, ha apuntado el profesor Lorente, quien ha destacado que los médicos “cuentan con credibilidad y son respetados por la sociedad, lo que los convierte en un colectivo idóneo para formar e informar a la población sobre el tráfico de menores”.

En los países en desarrollo, el médico debe ser consciente de la importancia de cumplimentar todos los datos del nacimiento y atención de un niño, así como del seguimiento del mismo. No deben de emitir certificados ni informes que sirvan para que un menor sea dado en adopción o para que se le expida un pasaporte o documento de identidad si no están seguros de que la identificación es la adecuada, es decir, que el pequeño está con su familia verdadera. Los profesionales médicos deben de denunciar cualquier actividad sospechosa en relación al tráfico de niños y a las adopciones ilegales.

Por otro lado, en los países desarrollados el médico debe de informar a las familias adoptantes sobre la necesidad de seguir todos los protocolos y procesos legales, así como advertir a las parejas adoptantes sobre el peligro de intentar acelerar los procesos pagando más dinero, debido al riesgo que conlleva de que se esté adoptando a niños robados o de procedencia irregular.

Desde el año 2004

El programa DNA-Prokids pretende luchar contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares, especialmente de menores. Fue puesto en marcha en el año 2004, cuando el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada planteó la posibilidad de intentar realizar los estudios no sólo dentro de los propios países, a fin de combatir el tráfico local y/o nacional, sino extenderlos posteriormente a todo el mundo para luchar contra el comercio internacional de seres humanos.

En la actualidad, DNA-Prokids está operativo en 16 países, y ha conseguido ya más de 700 identificaciones, así como la prevención de decenas de adopciones ilegales.

DNA-Prokids es una iniciativa del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada(Dpto. de Medicina Legal), que cuenta con la colaboración del Centro de Identificación Humana del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas. Recientemente, DNA-Prokids ha sido declarado como actuación de interés para el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, y cuenta con la colaboración de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía y con el patrocino de Caja Granada-BMN, de Thermo-Fisher (EEUU) y de Distribuidora Comercial Zogbi de México.

Contacto:
José Antonio Lorente
Director del programa DNA-PROKIDS
Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada
Tfno: 958 24 3546
Correo electrónico: jlorente@ugr.es
Web: www.dna-prokids.org


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido