VOLVER

Share

Los Millares fue un centro innovador del megalitismo desde donde se expandieron las sepulturas tipo tholos al resto de la Península Ibérica

Un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Granada ha demostrado que Los Millares, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Europa Occidental ubicado en Santa Fe de Modújar (Almería), fue un gran centro innovador del megalitismo. El yacimiento de Los Millares es considerado como la primera ciudad de la Prehistoria en la Península Ibérica, y se estableció hace más de 5.000 años junto a los monumentos funerarios del mismo nombre.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
14 de enero de 2022

Un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que Los Millares, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Europa Occidental, ubicado en Santa Fe de Modújar (Almería), a escasos kilómetros de la costa mediterránea, fue un gran centro innovador del megalitismo, donde por primera vez aparecieron las sepulturas tipo ‘tholos’ y desde donde se expandieron al resto de la Península Ibérica.

El yacimiento de Los Millares es considerado como la primera ciudad de la Prehistoria en la Península Ibérica, y se estableció hace más de 5.000 años junto a los monumentos funerarios del mismo nombre.

En este lugar, considerado como la primera ciudad de la Prehistoria en la Península Ibérica, surgieron por primera vez hace 5200 años este tipo de sepulturas, que presentaban cámaras funerarias de planta circular y cubierta abovedada.

Los investigadores de la UGR han llevado a cabo un análisis estadístico y espacial de 193 dataciones radiocarbónicas de toda la península Ibérica, que ha permitido demostrar que uno de los principales monumentos megalíticos de la Península Ibérica y de Europa apareció por primera vez en el yacimiento de Los Millares.

Hace aproximadamente 5200 años se produjo una innovación de enorme relevancia en el desarrollo de las sociedades prehistóricas. Se trataba de un nuevo tipo de sepultura megalítica completamente diferente a los por aquellos entonces característicos dólmenes. Ahora, las sepulturas presentaban cámaras funerarias de planta circular de entre 2 y 5 metros de diámetro que en ocasiones presenta pequeños nichos laterales cuyo uso fue también funerario.

“Al interior de estas cámaras se accedía por un pasillo que aparecía compartimentado por losas de piedra perforadas para facilitar el paso. El rasgo arquitectónico más característico de estos nuevos monumentos fue la forma en que se cubrían las cámaras funerarias mediante falsas cúpulas que se conseguían mediante anillos de piedras sucesivamente más pequeños. Este tipo de monumentos, conocidos como tholoi, supusieron una nueva concepción ritual y funeraria que claramente se alejaba de los tradicionales dólmenes”, explica Gonzalo Aranda Jiménez, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y autor principal del estudio.

Los tholoi más antiguos surgen por primera vez en torno al 3200 a.C. en el sureste peninsular, en concreto en Los Millares. Desde aquí, los nuevos monumentos megalíticos se extendieron de forma progresiva en primer lugar al valle del Guadalquivir, luego al valle del Guadiana hasta alcanzar por último la península de Lisboa. Varios siglos después de las primeras construcciones, en torno al 2900 a.C., los tholoi alcanzaron su máxima expansión territorial desde el sureste hasta la península de Lisboa, desde la costa mediterránea hasta la fachada atlántica.

Un nuevo tipo de monumento funerario

De esta forma, las sociedades prehistóricas del sur España y el centro y sur de Portugal introdujeron en sus formas de vida un nuevo tipo de monumento funerario que tuvo un intenso desarrollo durante varios siglos. Solo a partir del 2200 a.C. se produjo un claro abandono de las practicas funerarias que venían desarrollándose en estos monumentos, excepto en el sureste peninsular.

“De nuevo las necrópolis de estas comarcas como Los Millares, y muy especialmente El Barranquete, mantuvieron una importante actividad ritual y funeraria hasta finales del II milenio a.C. La reutilización de viejos monumentos megalíticos durante generaciones puede considerarse como una característica particular de los tholoi del sureste”, apunta Margarita Sánchez Romero, otra de las autoras del trabajo.

Durante más de un milenio, los tholoi se convirtieron en los monumentos funerarios colectivos de tipo familiar donde, junto a restos humanos, se depositaron objetos finamente elaborados en materiales valiosos como oro, marfil, ámbar, piedras verdes, cristal de roca y huevos de avestruz, algunos de ellos procedentes de diferentes regiones del mediterráneo y África. Los tholoi pueden considerarse como el tipo de monumento funerario característico de sociedades de agricultores y ganaderos que por primera vez se establecieron en poblados permanentes, desarrollaron la metalurgia del cobre y se integraron en redes de intercambio a larga distancia.

En este contexto, “Los Millares destaca por su excepcionalidad, dado que alcanzó unas dimensiones, concentración poblacional y monumentalidad completamente desconocidas, lo que ha llevado a considerarlo como la primera ciudad de la Península Ibérica. Pero la importancia de Los Millares trascendió la escala regional para convertirse en el lugar de referencia donde se desarrolló una original innovación en la arquitectura monumental megalítica y cuya influencia se extendió por otras regiones peninsulares”, apuntan los autores.

Referencia bibliográfica:

Aranda Jiménez, G., Milesi García, L., Díaz-Zorita Bonilla, M., Sánchez Romero, M. 2021. The radiocarbon chronology of the tholos-type megalithic tombs in Iberia: exploring diverse social trajectories. Trabajos de Prehistoria 78(2)

 


Share

Últimas publicaciones

Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo
Descubre aprueba el Plan de Actuación 2025, que impulsa la comunicación social de la innovación y el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 18 de diciembre de 2024

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido