VOLVER

Share

LOS MINISTROS DE MEDIO AMBIENTE DE LA UE APLAZAN SU DECISIÓN SOBRE EL RECORTE DE EMISIONES


18 de enero de 2010

Europa mantiene la «vocación» y la «voluntad» de reducir sus emisiones de CO2 un 30% en 2020 en relación a los niveles de 1990, pero ese objetivo sólo se llevará a cabo si el resto de países hacen esfuerzos «comparables» a los de la Unión Europea, informa Efe.

El problema es que la propia Unión Europea aún no ha definido qué es «comparabilidad», un término que puede interpretarse como esfuerzo equitativo o esfuerzo dentro de la capacidad de cada país.

Así lo reconoció la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, tras presidir el consejo informal de ministros de Medio Ambiente de la UE, reunido hoy en Sevilla.

En la misma rueda de prensa, el comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, aseguró que el objetivo de la UE sigue siendo conseguir un acuerdo «global, ambicioso y vinculante», algo que «no pudimos conseguir en la Cumbre del Clima de Copenhague».

No obstante, «la decepción que salió de esa Cumbre puede utilizarse ahora para avanzar y pedir a todos un mayor compromiso y conseguir, en la reunión de México (noviembre 2010), el acuerdo que todos queremos», afirmó.

Esfuerzos diplomáticos

Por su parte, el ministro de Clima y Energía de Bélgica (país que asumirá la presidencia de la UE después de España), Paul Magnette, ha asegurado que Europa «tiene que sacar partido de sus redes y contactos internacionales para hacer una diplomacia a gran escala y conseguir avances mucho más concretos en el acuerdo de Copenhague».

Magnette se refería a que Europa debe seguir trabajando para conseguir que todos los países que acudieron a la cumbre de Copenhague vayan anunciando sus compromisos de reducción de emisiones, algo que todavía se desconoce, ya que el acuerdo que se firmó en la cumbre danesa sólo era una declaración de intenciones que los países deben ir concretando antes del próximo 31 de enero.

El objetivo de reducción de emisiones que se llevará a cabo en Europa se fijará, de hecho, la próxima semana en la reunión del Consejo de Representantes Permanentes de Bruselas, el llamado Coreper, que es el que decidirá si finalmente la UE apuesta por una rebaja de emisiones del 30% en 2020 respecto a los niveles de 1990 o se queda en el 20%.

Por el momento, parece que sólo se ha sacado en claro que el objetivo del 20% es «claro», pero un compromiso más allá de esa cifra dependerá de lo que hagan el resto de países, algo que no se conocerá la semana que viene.

Pero incluso, al margen de lo que decidan otros países, como los emergentes o los más contaminantes, parece que dentro de la UE no hay mucho consenso sobre la posibilidad de reducir las emisiones un 30%, como es el caso de Polonia o de Italia, cuya ministra de Medio Ambiente ha llegado a decir, en declaraciones recogidas por EFE-Dow-Jones, que «tras el fracaso de Copenhague, plantearse el 30% es surrealista».

Otros, sin embargo, como España, Reino Unido, Alemania o Francia están a favor de ese objetivo.

Defensa de la ONU

En lo que sí que están de acuerdo los 27 es que Naciones Unidas es el «único lugar donde se deben realizar» las negociaciones sobre el cambio climático.

«Desde Europa, el sentimiento más claro es que el lugar donde se deben realizar estos grandes procesos de negociación es Naciones Unidas», que es «el único foro de alcance global», ha dicho Teresa Ribera.

«Si hay otro tipo de foros o espacios más restringidos, desde el punto de vista sectorial o geográfico, deben ser foros que ayuden, foros complementarios al de Naciones Unidas, nunca sustitutivos», ha subrayado.

Ribera respondía así a Jonathan Pershing, el representante de los Estados Unidos en la pasada Cumbre de Copenhague, quien recientemente ha calificado las reuniones de la ONU de «caóticas» y ha abogado por que las negociaciones sobre el clima se lleven a cabo sólo entre los países más contaminantes.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido