VOLVER

Share

LOS MURCIÉLAGOS SOBREVUELAN SU IMAGEN DE VAMPIRO


10 de mayo de 2012

Fuente: Fundación Descubre

 

Ni Batman, ni el conde Drácula, ni los más recientes y famosos actores de la saga Crepúsculo Robert Thomas Pattinson y Kristen Stewart… los  protagonistas en la X Feria de la Ciencia de Sevilla son los murciélagos, pero los auténticos, como especie. En su año internacional, muchos centros educativos e instituciones divulgativas participantes han querido rendirles su particular homenaje a estos mamíferos voladores tan denostados por su aspecto, pero tan necesarios para los ecosistemas.

 

Alumnos dell colegio Juan Ramón Jiménez de Sevilla, en la Feria de la CienciaCómo reconocerlos, dónde viven, sus especies, su particular sistema de oreintación a través de los sonidos, su representación en la literatura o cómo elaborarlos con fieltro o papel. Todas esas caras de los murciélagos se pueden ver y experimentar en la feria, que se celebra hasta el sábado en el palacio de congresos de Sevilla.

Los alumnos del IES Jacarandá de Brenes explican cómo identificarlos gracias a la denominada clave dicotómica, una estrategia que consiste en ir comparando la especie con un listado de características definidas e ir descartando las que no se ajusten a la que se observa, para ir encuadrando al murciélago en un determinado grupo. Los alumnos del centro presentan un recorrido donde van acompañando al visitante hasta descubrir qué tipo de mamífero se esconde en una careta.

Por su parte, alumnos de sexto del colegio Juan Ramón Jiménez de Sevilla expone en su stand aspectos como la capacidad de orientación de los murciélagos, la necesidad de conservación, su hábitat o cómo se reproducen. “Lo que mostramos aquí es el resultado de una tarea integrada donde confluyen las áreas de conocimiento del medio y lectura”, explica la directora del centro, Myriam Márquez, mientras varias alumnas ayudan a los visitantes a construir su propio murciélago con una pajita y papel. Ésta es una de las máximas de la feria de la ciencia: los alumnos se convierten en “expertos”. Acostumbrados a ser receptores de conocimiento en su día a día escolar, aquí son ellos los transmisores.

También los más pequeños se tornan en divulgadores. Es el caso de los alumnos de primero de primaria del Colegio Juan Caraballo de Mairena del Alcor. Mediante juegos explican cómo se orientan estos mamíferos voladores y sus efectos beneficiosos sobre los ecosistemas.


‘Murciélagos de novela’

No podían faltar las referencias vampirescas , a Transilvania o a Drácula. Una faceta que explora entre otros expositores el del IES Galileo Galilei de Dos Hermanas. Las alumnas Clara Sánchez y Miranda Piñero invitan a participar en la actividad ‘Murciélagos de novela’. Un recorrido por los principales personajes cinamatográficos y literarios inspirados en murciélagos que se asocian a una pregunta científica. “¿Pueden volar a la luz del día?”, preguntan. “La respuesta es negativa porque la luz del sol les daña las alas” contestan.

La literaria es una de las pruebas integradas en la yincana organizada por el IES San José de la Rinconada de Sevilla. La actividad consiste en superar diferentes pruebas relacionadas con la biología, las matemáticas, la electrónica, los idiomas o la economía. Todas en torno a la especie protagonista. Entre ellas destaca la simulación de una cueva, donde una cola de visitantes espera para descubrir el misterio que oculta su oscuridad. “Hemos construido un túnel donde los alumnos podrán identificar varias especies de murciélagos ibéricos”, comenta Manuel Jesús Mármol, profesor de biología del centro.

Una experiencia inolvidable

“Lo que aprenden los alumnos para explicarlo en una feria de la ciencia no lo olvidarán jamás”, sostiene Mármol y añade que esta fórmula de aprendizaje trasciende el enfoque tradicional de enseñanza en el aula. Otros beneficios de estas citas con la divulgación es su labor socializadora. “Hay alumnos muy tímidos que no intervienen apenas en clase y aquí están explicando los contenidos con toda naturalidad”, apunta el profesor.

Otra de las ventajas que apuntan los docentes es la posibilidad de ponerse en el lugar del otro. ”Están acostumbrados a asistir a las explicaciones en las clases, pero aquí las explicaciones las dan ellos”, asevera Myriam Márquez, directora del Colegio Juan Ramón Jiménez de Sevilla.

Asimismo, la proximidad de los stands de los jóvenes con los de instituciones científicas como la Estación Biológica de Doñana, varias facultades de la Universidad de Sevilla o centros de investigación como el Centro Nacional de Investigadores los aproxima al que quizás sea su futuro como científicos.


Galería de imágenes de la feria de la ciencia


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido