VOLVER

Share

LOS NEUMOCOCOS MÁS VIRULENTOS MATAN A SUS HERMANOS PARA FACILITAR LA INFECCIÓN E INCREMENTAR LA INFLAMACIÓN


20 de abril de 2010

Fuente: CSIC

 

 

El neumococo, una de las bacterias más patógenas para el ser humano, mata a sus hermanos para incrementar la inflamación y lograr, así, que la infección sea más virulenta. Por primera vez, un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desentrañado este fratricidio entre bacterias a nivel molecular. El trabajo, que aparece publicado en el último número de Nature Structural & Molecular Biology, avanza en el conocimiento de los mecanismos de infección de los neumococos, responsables de dolencias como la otitis, la sinusitis, la meningitis o la neumonía, la patología de mayor mortalidad infantil, con unos dos millones de víctimas al año en todo el mundo.

La investigación, dirigida por los científicos del CSIC Juan Antonio Hermoso, del Instituto de Química-Física Rocasolano (CSIC), y Pedro García, del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), ambos en Madrid, ha determinado mediante difracción de rayos X la estructura de una de las proteínas de la superficie de la bacteria, la autolisina LytC. Al determinar su estructura, hasta ahora desconocida, los autores desvelaron que la activación de dicha proteína provoca una guerra química entre la propia población de neumococos.

Este combate fratricida se salda siempre a favor de las bacterias más virulentas que logran, mediante la muerte de sus hermanos, activar mayores procesos inflamatorios y aumentar así la infección.

La relevancia de trabajos como éste estriba en que descifran los mecanismos moleculares de infección de este tipo de bacterias. “Con estas líneas de investigación podemos comprender en profundidad las relaciones, en ocasiones muy complejas, que despliegan los patógenos durante la infección y abren una nueva vía de estudio que permitirá a la comunidad científica desarrollar nuevas terapias y fármacos en un futuro”, comenta Hermoso.

Guerras químicas, un fenómeno de la naturaleza

El proceso se inicia cuando los neumococos más virulentos lanzan diversas proteínas contra sus hermanos, entre otras la proteína CbpD. Ésta logra penetrar en los neumococos atacados y comienza a romper los enlaces moleculares de la pared bacteriana. El objetivo de esta acción es liberar de sus ataduras a una proteína que alberga todo neumococo, la autolisina LytC.

Una vez liberada, esta segunda proteína destruye la pared de los neumococos atacados, produciendo literalmente una explosión. “Este hecho genera un proceso inflamatorio más intenso, lo que facilita la infección”, apunta Hermoso.

Y añade: “El fratricidio no sólo aumenta la virulencia de la infección debido a los agentes inflamatorios que liberan los neumococos destruidos, sino que además, permite a las bacterias asesinas incorporar el ADN de sus víctimas. Este fenómeno supone una poderosa vía para la propagación de la resistencia a los antibióticos, pues las bacterias más virulentas reciben información genética y pueden adquirir las resistencias desarrolladas por sus congéneres”.

Como explica el investigador del CSIC, las guerras químicas entre especies están ampliamente documentadas en la naturaleza. En el caso de las bacterias, pueden llegar a desarrollar un vasto espectro antimicrobiano e incluso, coordinar ataques conjuntos contra otras especies bacterianas con las que comparten hábitat. Pero, además, diversas investigaciones han descrito comportamientos similares entre miembros de una misma especie. Es el caso de Bacillus subtilis: Algunas de estas bacterias segregan una sustancia que mata a sus hermanas que no son inmunes a este componente. Los restos que dejan las bacterias se convierten en nutrientes para las vivas.

Neumonía, un frente todavía abierto

La neumonía o pulmonía es la patología asociada a los neumococos con mayor índice de mortalidad infantil. Según la Organización Mundial de la Salud, fallecen por su causa alrededor de dos millones de niños al año. Esta cifra es superior al número de defunciones infantiles que provoca el SIDA, la malaria y el sarampión juntos.

El principal agente de contagio de la dolencia, que también puede surgir por la acción de virus y hongos, es la citada bacteria Streptococcus pneumoniae. Aunque puede tratarse con antibióticos, sólo un 20% de los niños afectados reciben la medicación adecuada, especialmente en países en vías de desarrollo. Otro colectivo sensible es el de la tercera edad: “los casos de neumonía en mayores de 65 años requieren hospitalización en cerca del 40% de los casos”, afirma el investigador del CSIC.

“Además, la bacteria tiene una gran resistencia a los antibióticos: entre el 40% y el 50% de las cepas presentes en España son capaces de evadir la acción de la penicilina. Existe, además, un número creciente de cepas en todo el mundo que resisten la acción de varios antibióticos a la vez”, apunta Hermoso.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido