Los niños con mejor forma física tienen cerebros más grandes
Investigadores de la Universidad de Granada lideran el proyecto ActiveBrains, en el que han participado más de 100 niños con sobrepeso u obesidad. El trabajo demuestra que los niños con mejor forma física tenían mayores volúmenes totales cerebrales que los niños con peor forma física.
Fuente: Universidad de Granada
Los niños que tienen mejor forma física tienen cerebros más grandes, y tanto la capacidad aeróbica como la fuerza o la velocidad están relacionadas con la cantidad de materia gris y blanca del cerebro en niños con sobrepeso u obesidad. Además, una mayor cantidad de materia blanca en el cerebro está relacionada con un mayor rendimiento cognitivo.

Ejemplo de imagen original de la resonancia magnética a partir de la cual los investigadores extrajeron la cantidad total de materia gris, materia blanca, y cantidad total cerebral.
Así lo han demostrado investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al departamento de Educación Física y Deportiva de la Facultad de Ciencias del Deporte, al Instituto Mixto Salud y Deporte (iMUDS) y al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) que lideran el proyecto ActiveBrains, en el que han participado más de 100 niños con sobrepeso u obesidad.
Este trabajo, publicado en la revista Scandinavian Journal of Medicine &Science in Sports, revela que los niños que fueron clasificados como “en forma” tenían mayor cantidad de materia gris, materia blanca, y en general, cerebros más grandes que aquellos niños que fueron agrupados como “en baja forma”. Asimismo, tener más materia blanca en el cerebro estaba relacionado con un mayor rendimiento cognitivo, concretamente, mayor flexibilidad cognitiva y función ejecutiva.
“Nuestra investigación demuestra la importancia de tener una buena forma física en edades tempranas para un mejor desarrollo cerebral como es la infancia”, explica Cristina Cadenas-Sánchez, investigadora postdoctoral del grupo de investigación PROFITH de la UGR y autora principal del trabajo.
“Estudios previos habían demostrado que, durante el envejecimiento, el cerebro se va encogiendo y el ejercicio físico y una buena condición física pueden atenuar este proceso fisiológico. Nuestro estudio viene a demostrar, por primera vez, que en el polo opuesto de la vida, la infancia, donde el cerebro está en crecimiento y desarrollo, mantener buenos niveles de condición física está ligado a un mayor desarrollo cerebral total. Estos hallazgos conllevan importantes implicaciones: 1) evaluar los niveles de condición física en etapa escolar, no es solo informativo del nivel de salud física como ya han demostrado estudios previos, sino también de salud cerebral; y 2) abre las puertas a investigar cómo aumentando el nivel de condición física mediante programas de ejercicio físico en niños/as puede beneficiar el desarrollo cerebral y la cognición”, explica el investigador principal del proyecto, Francisco B. Ortega.
Referencia bibliográfica:
Cadenas-Sanchez Cristina, Migueles JH, Erickson KI, Esteban-Cornejo I, Catena A, Ortega FB.Do fitter kids have bigger brains?Scand J Med Sci Sports. 2020 Dec;30(12):2498-2502. doi: 10.1111/sms.13824.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/sms.13824
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo