VOLVER

Share

LOS NOBEL ACOGEN A LAS PROMESAS DE LA INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA


27 de abril de 2011

Fuente: CSIC

 

10 estudiantes universitarios y jóvenes científicos españoles se reunirán este verano con 44 investigadores galardonados con un Premio Nobel. El encuentro forma parte del Lindau Meeting for Nobel Laureates, cuyo objetivo es que jóvenes de todo el mundo se reúnan con algunos de los mejores científicos en su campo de investigación. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sido el organismo escogido para coordinar la participación española en esta iniciativa, que busca el encuentro y el dialogo entre jóvenes y premiados. Es la primera vez que España participa en este proyecto, en marcha desde 1951, y cuyos próximos encuentros se producirán entre junio y agosto de este año.

Los 10 españoles que acudirán a la LXI reunión del Lindau Meeting for Nobel Laureates fueron preseleccionados por el CSIC y, a posteriori, elegidos por el comité europeo. Estos jóvenes serán parte de los aproximadamente 1.000 que participarán en el evento, procedentes de todas partes del mundo. Las reuniones se dividirán en dos bloques en función de la temática. Los encuentros sobre medicina, fisiología, química y física tendrán lugar entre el próximo 26 de junio y el 1 de julio; mientras que las sesiones sobre economía se celebrarán entre el día 23 y el día 27 del próximo agosto.

Desde hace 61 años, un grupo de Premios Nobel acude al encuentro para ejercer de modelos intelectuales. El intercambio de información entre los científicos consagrados y las jóvenes promesas establece un debate sobre la ciencia del futuro y su contribución al mundo de la investigación. Los temas sobre los que se discute en el encuentro hacen que tenga cada vez más visibilidad entre el público general, ya que versan sobre asuntos globales como cambio climático, salud mundial, energías sostenibles y sistemas de riesgo en economía, entre otros asuntos.

La participación del CSIC en este evento se ha formalizado a través de la firma de un convenio entre este organismo, el Consejo for the Lindau Meeting for Nobel Laureates y la Fundación Lindau Meeting for Nobel Laureates.

Según el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo, “la importancia de este evento radica en que los jóvenes estudiantes e investigadores tienen la posibilidad de compartir unos momentos únicos con los Premios Nobel, algo muy difícil de conseguir. Es fundamental que los jóvenes tengan la posibilidad de compartir su opinión, debatir y trabajar codo con codo con los mejores de su disciplina”.

Excelencia científica

La selección de los participantes en el encuentro se realiza en base a su excelencia científica y las últimas modificaciones en el proceso de selección incrementas la calidad de los jóvenes investigadores. En este contexto se enmarca el perfil de los 10 participantes españoles. Estos jóvenes, de entre 26 y 34 años, destacan por su contribución y su especial interés y compromiso en las siguientes ramas de la ciencia:

Nadia Martínez, de 26 años, es una bioquímica licenciada por la Universidad Autónoma de Madrid, especializada en inmunología viral y que actualmente desarrolla su actividad en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto CSIC-Universidad Autónoma de Madrid).

Mario Fernández-Mazuecos, de 26 años, es biólogo por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente desarrolla su actividad investigadora en el Real Jardín Botánico del CSIC, donde está especializado en biodiversidad y conservación.

Jonatan Ruiz, de 33 años, se licenció en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y doctor en Fisiología del Ejercicio por la Universidad de Granada, donde trabaja actualmente en investigaciones que combinan la epidemiología clínica y la fisiología para estudiar las interacciones entre genética y estilo de vida sobre el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

Elena Caro, de 31 años, es licenciada en Bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. No obstante, Caro investiga para la Universidad de California en Los Ángeles (EEUU), donde está especializada en biología celular, molecular y del desarrollo.

Raquel Antolín, de 26 años, es licenciada en Administración y Dirección de Empresas, licenciada en Márketing e Investigación de Mercados por la Universidad de Almería, donde actualmente se está doctorando en Dirección de Empresas y Economía.

Guadalupe Sabio, de 33 años, se licenció en Veterinaria por la Universidad de Extremadura, donde también completó un máster en ese campo y un doctorado en Bioquímica. En la actualidad, Sabio investiga para el Departamento de Biología Vascular e Inflamación del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.

Cristina Martínez, de 33 años, es licenciada en Biología y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Complutense de Madrid y ha obtenido un doctorado en Ciencias de la Alimentación por la Universidad Autónoma de Madrid. Martínez desarrolla su actividad investigadora para el Instituto de Ciencias de la Alimentación y Nutrición del CSIC.

Santiago Sánchez, de 34 años, se licenció en Económicas por la Universidad Carlos III de Madrid y es doctor en Análisis Económico por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde actualmente investiga para el Departamento de Teoría Económica.

Lidia Farré, de 33 años, es licenciada en Economía por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y doctora en este campo por El Instituto de la Universidad Europea de Italia. Farré está especializada en economía laboral y microeconomía y desarrolla su actividad investigadora en el Instituto de Análisis Económicos del CSIC y trabaja como profesora afiliada en la Escuela de Postgrados Económicos de Barcelona.

Jesús Fernández-Huertas, de 33 años, se licenció en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y prosiguió su formación en este campo con sendos doctorados en las universidades de Georgetown y de Columbia, así como un máster en ésta última. Actualmente trabaja como investigador en la Fundación de Estudios de Economía Aplicada de Madrid.

 

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido