LOS PAÍSES DE LA UE VINCULARÁN EL 20% DE SU CONSUMO ENERGÉTICO A LAS RENOVABLES
En la conferencia se analizaron las políticas y medidas necesarias para la implementación de la Directiva Europea encaminada a establecer un objetivo vinculante del 20 % de energías renovables en el consumo total y de un mínimo del 10 % de biocombustibles en el consumo energético en el área de transporte para el año 2020.
Según los expertos del CIEMAT, «los retos del cambio climático causado por las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, principalmente debidas al uso de combustibles de origen fósil, deben afrontarse de manera inmediata y eficiente, aplicando un enfoque global al clima y a la política energética».
Las consecuencias del cambio climático, la creciente dependencia de los combustibles fósiles y del coste de la energía, han obligado a la Unión Europea a establecer una amplia y ambiciosa política energética, y es el sector de las energías renovables el que destaca por su capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a la vez que revaloriza los recursos locales, e implica activamente a la industria.
La estabilidad a largo plazo en cuanto a promoción y uso de las energías renovables se obtendrá gracias a legislación apropiada, promoviendo inversiones más seguras y competitivas.
La Plataforma Solar de Almería, dependiente del CIEMAT, está ubicada en el desierto de Tabernas y está considerada como el mayor centro mundial de investigación, desarrollo y ensayos dedicado a las tecnologías de concentración de la radiación solar.
La conferencia europea, enmarcada dentro de la presidencia española, fue inaugurada por el Director General del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Cayetano López, la Secretaria General de Desarrollo Industrial y Energético de la Junta de Andalucía, Isabel de Haro, el Director de la Universidd de Almería, Pedro Roque, y el Director General de Política Energética y Minas, Antonio Hernádez.
Fuente: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo