VOLVER

Share

Los pájaros que viven en las ciudades incorporan elementos que reduce en un tercio el número de polluelos que sobreviven

Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada revela que el carbonero común (‘Parus major’ y el herrerillo común (‘Cyanistes caeruleus’) incorporan residuos sólidos al diseñar sus nidos (cuerdas y bolsas de plástico, piezas de tela o incluso colillas de cigarrillo) y reducen la presencia de otros materiales naturales como el pelo o las plumas

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
15 de noviembre de 2022

Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la contaminación de residuos sólidos urbanos afecta al diseño de los nidos que fabrican los pájaros que viven en las ciudades, y también al número de polluelos que estos sacan adelante en cada puesta.

Juan Diego Ibáñez Álamo, profesor de la Universidad de Granada y coautor del estudio.

Juan Diego Ibáñez Álamo, profesor de la Universidad de Granada y coautor del estudio.

El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Science of the Total Environment, señala que las dos especies de aves investigadas -el carbonero común (Parus major) y el herrerillo común (Cyanistes caeruleus)- incorporan residuos sólidos en sus nidos (cuerdas y bolsas de plástico, piezas de tela o incluso colillas de cigarrillo) y reducen la presencia de otros materiales naturales, como el pelo o las plumas.

Además, este efecto es particularmente intenso en el caso de los carboneros, que incrementan la cantidad de plásticos y otros residuos en sus nidos hasta 7 veces más en lugares con alta presencia humana (que es indicativa de una mayor contaminación por residuos sólidos).

nido basura desechos

Un ejemplo de nido hecho a base de residuos sólidos urbanos.

Uno de los principales retos de la sociedad actual es la contaminación del medio por residuos sólidos, particularmente por plásticos. Estos residuos, cada vez más abundantes en los ecosistemas, están empezando a ser usados por las aves para actividades tan habituales como la construcción de sus nidos, aunque sus consecuencias aún no son bien conocidas.

Trabajo pionero

La investigación liderada por Zuzanna Jagiełło, investigadora visitante en el departamento de Zoología de la Universidad de Granada, ha confirmado que la contaminación por residuos sólidos en el ambiente aumenta con la presencia humana, así como con el nivel de urbanización de la zona.

Según Juan Diego Ibáñez Álamo, profesor del mismo departamento y coautor del estudio, este trabajo es uno de los primeros que ha encontrado esta asociación, utilizando para ello mediciones directas en el terreno en lugar de datos socioeconómicos a gran escala. Entre los residuos que se encuentran con mayor frecuencia en el medio ambiente urbano destacan el papel, el plástico y el cristal, que en conjunto representan más del 75% de los objetos contaminantes.

restos basura nido

Plásticos y otrso residuos en un nido de pájaro. Foto: Ana Ureña.

Más allá de la mera “redecoración” del nido, la investigación (realizada en la ciudad polaca de Varsovia) demostró asimismo que el cambio en los materiales del nido tiene consecuencias en el número de polluelos que pueden criar estas aves.

“En el caso de los herrerillos, un leve aumento del 10% de residuos sólidos en el nido conllevó la pérdida de más de 2 polluelos de la nidada, lo que implica una reducción de casi 1/3 de las crías que potencialmente podrían sacar adelante”, explica Ibáñez. Aún se desconocen las causas exactas de tal reducción, aunque el grupo de investigación AnimalEcoUrban de la UGR, que lidera este investigador, está explorando distintas hipótesis que podrían explicar estos resultados.

Este estudio deja claro que los residuos sólidos no son únicamente un problema para los humanos, sino que tienen importantes consecuencias para el futuro de los seres vivos con los que compartimos el planeta.

Referencia bibliográfica:

Jagiello Z., Corsini M., Dylewski L., Ibáñez-Álamo J.D., Szulkin M. The extended avian urban phenotype: anthropogenic solid waste pollution, nest design, and fitness. Science of the Total Environment 838, 156034.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S004896972203131X


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido