VOLVER

Share

LOS PARTIDOS JUGADOS EN OTRAS COMPETICIONES SÍ AFECTAN AL RENDIMIENTO REAL DE LOS FUTBOLISTAS EN LA LIGA, SEGÚN UN ESTUDIO


19 de octubre de 2010

Fuente: Universidad de Granada

 

El trabajo, realizado en las universidades de Granada y Valencia, defiende que estos encuentros deberían ser tenidos en cuenta a la hora de evaluar el trabajo de los equipos en la Liga, en contra de lo que se suele hacer.“La mejor estrategia para los equipos más débiles, aquellos que intentan salvar la categoría, quizá sea centrarse únicamente en la Liga”, afirman sus autores

 

Los partidos jugados en otras competiciones afectan al rendimiento real de los futbolistas en la Liga de fútbol, en contra de lo que tradicionalmente se defiende, por lo que deberían ser tenidos en cuenta a la hora de evaluar el trabajo de los equipos en este campeonato, ya que los equipos de fútbol son empresas multi-producto. Así se desprende de un trabajo publicado por un investigador de la Universidad de Granada, que ha analizado el rendimiento de los equipos españoles en la Liga de Fútbol Profesional teniendo en cuenta que éstos también juegan partidos en Copa del Rey, Champions League y Europa League.

Este artículo ha sido publicado por el profesor Francisco González Gómez, del departamento de Economía Aplicada de la UGR, en colaboración con Andrés J. Picazo Tadeo, de la Universidad de Valencia. Ambos consideran que en los análisis de eficiencia de los equipos de fútbol, además de medir la conducta deportiva de éstos en la Liga -como normalmente se realiza en las investigaciones-, no debe obviarse que los equipos también juegan en otras competiciones nacionales e internacionales.

Afecta al rendimiento

Y es que el sesgo en la evaluación del rendimiento de los equipos es mayor cuanto mayor es el número de partidos jugados en otras competiciones. Una importante conclusión a la que han llegado los autores es que, realmente, jugar en otras competiciones tiene un coste de oportunidad en términos del rendimiento del equipo en la Liga.

Desde el punto de vista de la gestión del club, sus resultados indican que, a la hora de planificar la estrategia deportiva de los equipos al comienzo de la temporada, habría que considerar que disputar todas las competiciones supone la existencia de un trade-off entre los resultados obtenidos en cada competición. “Por lo tanto, en función del potencial de cada equipo, los clubes deben analizar al principio de la temporada cual es la estrategia más adecuada. Tal vez no interese ser igual de competitivo en los distintos campeonatos. Por ejemplo, probablemente la mejor estrategia para los equipos más débiles, aquellos que intentan salvar la categoría, sea centrarse únicamente en la Liga”, afirma Francisco González Gómez.

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores analizaron la eficiencia de los equipos de fútbol que participan en varias competiciones a lo largo de la temporada, empleando la técnica conocida como Análisis Envolvente de Datos (DEA).

Este trabajo ha arrojado otros resultados interesantes, como que los equipos muestran un distinto nivel de rendimiento en cada competición. Así, el mejor comportamiento deportivo en la primera división se observa, como media, en la Liga y las Competiciones Europeas, mientras que el peor comportamiento corresponde a la Copa del Rey, “una competición donde no es infrecuente que los equipos ‘pequeños’ ganen a los ‘grandes’”, apuntan los investigadores.

Más información:

Francisco González Gómez
Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada
Tfno: 958 24 99 96
Correo electrónico: fcojose@ugr.es

Web: http://www.ugr.es/local/fcojose


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido