VOLVER

Share

Los piojos llegaron a los humanos desde los afroterios, un ancestro al que pertenecen los elefantes

Este estudio de la Universidad de Granada ha demostrado que los piojos de los mamíferos se originaron en el ancestro común de los afroterios, un grupo de mamíferos de distribución africana al que pertenecen los elefantes, los damanes y las ratas elefante. La colonización desde estas especies al resto de mamíferos, incluidos los humanos, se produjo porque los parásitos saltaron de hospedador en hospedador, es decir, pasando de parasitar una especie animal a otra.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
05 de julio de 2022

Una investigación internacional ha logrado reconstruir la historia evolutiva de los piojos de los mamíferos, incluidos los de los seres humanos. En este trabajo, que ha empleado datos genómicos y análisis cofilogenéticos, ha participado el investigador del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada Jorge Doña Reguera.

El estudio ha demostrado que los piojos de los mamíferos se originaron en el ancestro común de los afroterios, un grupo de mamíferos de distribución africana al que pertenecen los elefantes, los damanes y las ratas elefante. La colonización desde estas especies al resto de mamíferos, incluidos los humanos, se produjo porque los parásitos saltaron de hospedador en hospedador, es decir, pasando de parasitar una especie animal a otra.

Este estudio ha analizado el origen de los piojos en los mamíferos.

La investigación logra responder un interrogante que permanecía abierto: los piojos de los afroterios –que acabaron siendo los de todos los mamíferos en conjunto, como demuestra el trabajo– provenían a su vez de un hospedador aviar, un ave o dinosaurio de la época.

Los piojos se dividen en más de 5.000 especies y son un grupo de ectoparásitos cuyos principales linajes se distribuyen entre los diferentes grupos de mamíferos y aves. Comprender los patrones de diversificación de los parásitos arroja luz sobre la propia distribución de las especies en las que habitan y proporciona información acerca de los procesos evolutivos.

Los investigadores Jorge Doña y Kevin Johnson.

Por su relevancia científica, este estudio ha sido publicado hoy en la prestigiosa revista Nature Ecology & Evolution.

Referencia bibliográfica:

Johnson, KP., Matthee, C., Doña, J. Phylogenomics reveal the origin of mammal lice out of Afrotheria. Nature Ecology & Evolution, in press.


Share

Últimas publicaciones

‘Descubre la Energía’ obtiene una mención especial en los premios CLANER
Sevilla | 23 de mayo de 2025

Los galardones se entregarán el próximo 17 de junio en un acto que reunirá en Sevilla al sector de las energías renovables en Andalucía. RPow, Endesa, Bruc, BNZ y el alcalde de Carmona han sido los premiados en esta primera edición organizada pro la Asociación de Energías Renovables de Andalucía para reconocer a los protagonistas de la transición energética en la comunidad. 

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO validan un sistema para medir el polen de manera automática
Córdoba | 22 de mayo de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando métodos para monitorizar el polen y las esporas de hongos en el aire de manera automática, lo que supondrá un avance significativo respecto a los métodos tradicionales, que no dan información en tiempo real y consumen mucho tiempo de trabajo. El proyecto surge para dar respuesta a la creciente demanda de información en tiempo real sobre la presencia de bioaerosoles en la atmósfera.

Sigue leyendo
Impulsan un sistema inteligente para mejorar la vida de mayores y pacientes de enfermedades crónicas
Jaén | 22 de mayo de 2025

El proyecto MicroChip4Age, desarrollado por investigadores de la UJA, combina sensores ambientales, balizas y una pulsera de actividad para monitorear de forma discreta, con el objetivo de “proteger sin vigilar y cuidar sin interrumpir”. Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido