VOLVER

Share

Los piojos llegaron a los humanos desde los afroterios, un ancestro al que pertenecen los elefantes

Este estudio de la Universidad de Granada ha demostrado que los piojos de los mamíferos se originaron en el ancestro común de los afroterios, un grupo de mamíferos de distribución africana al que pertenecen los elefantes, los damanes y las ratas elefante. La colonización desde estas especies al resto de mamíferos, incluidos los humanos, se produjo porque los parásitos saltaron de hospedador en hospedador, es decir, pasando de parasitar una especie animal a otra.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
05 de julio de 2022

Una investigación internacional ha logrado reconstruir la historia evolutiva de los piojos de los mamíferos, incluidos los de los seres humanos. En este trabajo, que ha empleado datos genómicos y análisis cofilogenéticos, ha participado el investigador del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada Jorge Doña Reguera.

El estudio ha demostrado que los piojos de los mamíferos se originaron en el ancestro común de los afroterios, un grupo de mamíferos de distribución africana al que pertenecen los elefantes, los damanes y las ratas elefante. La colonización desde estas especies al resto de mamíferos, incluidos los humanos, se produjo porque los parásitos saltaron de hospedador en hospedador, es decir, pasando de parasitar una especie animal a otra.

Este estudio ha analizado el origen de los piojos en los mamíferos.

La investigación logra responder un interrogante que permanecía abierto: los piojos de los afroterios –que acabaron siendo los de todos los mamíferos en conjunto, como demuestra el trabajo– provenían a su vez de un hospedador aviar, un ave o dinosaurio de la época.

Los piojos se dividen en más de 5.000 especies y son un grupo de ectoparásitos cuyos principales linajes se distribuyen entre los diferentes grupos de mamíferos y aves. Comprender los patrones de diversificación de los parásitos arroja luz sobre la propia distribución de las especies en las que habitan y proporciona información acerca de los procesos evolutivos.

Los investigadores Jorge Doña y Kevin Johnson.

Por su relevancia científica, este estudio ha sido publicado hoy en la prestigiosa revista Nature Ecology & Evolution.

Referencia bibliográfica:

Johnson, KP., Matthee, C., Doña, J. Phylogenomics reveal the origin of mammal lice out of Afrotheria. Nature Ecology & Evolution, in press.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido