LOS PIRINEOS SON ADECUADOS PARA ALBERGAR HASTA CINCO VECES MÁS EJEMPLARES DE OSO PARDO
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que identifica hábitats disponibles para poblaciones en peligro de extinción ha determinado que varias zonas sin ocupar de los Pirineos son adecuadas para albergar hasta 110 osos pardos. La población pirenaica de Ursus arctos, actualmente amenazada, cuenta con sólo unos 20 individuos que sobreviven en dos grupos aislados.
Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista Journal of Applied Technology, han llevado a cabo un análisis de la aptitud del hábitat a dos escalas espaciales. Debido a los escasos datos disponibles sobre la especie en los Pirineos y la poca fiabilidad de los modelos de hábitat existentes, los investigadores se han servido de la información de la cercana población de oso pardo cantábrico.
Según el modelo a una escala amplia, los Pirineos tienen una buena calidad de hábitat para los osos, que prefieren las zonas forestales con alta conectividad y terrenos accidentados con matorral. Además, evitan aquellas regiones con mayor impacto de la acción humana.
El modelo a escala local, compatible con el de escala más amplia, sí muestra que los osos sufren un conflicto entre los recursos alimenticios, más escasos a altitudes elevadas, y la presencia humana, más elevada a altitudes bajas, indica el investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana Eloy Revilla.
Para los científicos, identificar hábitats capaces de albergar pequeñas poblaciones en peligro de extinción es relevante a la hora de preservar áreas clave en caso de un aumento potencial del número de individuos. En este trabajo, la combinación de dos escalas les ha permitido identificar áreas que deben ser prioritarias para los gestores de la conservación.
El estudio aplicado al oso pardo podría emplearse en la gestión de otras especies amenazadas. Este trabajo muestra cómo un enfoque de escalas anidadas, combinando extensos datos de una población diferente y datos a escala local, puede ayudar en el manejo de pequeñas poblaciones con escasa disponibilidad de datos, agrega Revilla.
Jodie Martin, Eloy Revilla, Pierre-Yves Quenette, Javier Naves, Dominique Allainé y Jon E. Swnson. Brown bear hábitat suitability in the Pyrenees: transferability across sites and linking scales to make the most of scarce data. Journal of Applied Ecology. DOI: 10.1111/j.1365-2664.2012.02139.x.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo