VOLVER

Share

Los primeros datos confirman que NOMAD podrá poner fin al misterio del metano en Marte

Fuente: Instituto de Astrofisica de Andalucía IAA-CSIC


30 de noviembre de 2016
Primeros espectros obtenidos por NOMAD. Arriba, detección de moléculas de vapor de agua en la atmósfera. Debajo se muestra un espectro del sol y la absorción de la atmósfera. Mediante la calibración del instrumento, los investigadores eliminarán el espectro solar para identificar la composición de la atmósfera marciana. Fuente: ESA/Roscosmos/ ExoMars/NOMAD/BISA/IAA/INAF/OU

Primeros espectros obtenidos por NOMAD. Arriba, detección de moléculas de vapor de agua en la atmósfera. Debajo se muestra un espectro del sol y la absorción de la atmósfera. Mediante la calibración del instrumento, los investigadores eliminarán el espectro solar para identificar la composición de la atmósfera marciana. Fuente: ESA/Roscosmos/
ExoMars/NOMAD/BISA/IAA/INAF/OU

La misión ExoMars (ESA) se halla desde el 19 de octubre en órbita en torno a Marte. A lo largo de las pasadas dos semanas se han realizado las primeras observaciones de prueba de los instrumentos, entre los que se encuentra NOMAD, un espectrógrafo en cuyo diseño ha participado el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y que busca resolver el problema del metano en Marte. Los primeros datos de NOMAD confirman el excelente funcionamiento del instrumento.

«Se trata de  los primeros datos tras el largo viaje en el espacio y también los primeros en su configuración nominal, ya que la posición del módulo Schiaparelli afectaba a la calidad de los datos de NOMAD», apunta Julio Rodríguez, ingeniero responsable de la participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en NOMAD.

Estas primeras medidas corresponden a espectros del Sol adquiridos por los tres espectrógrafos de los que consta NOMAD y demuestran la buena salud del instrumento. «Además, nos servirán para calibrar NOMAD ya en sus condiciones nominales de operación, así como de referencia para medir las posibles, aunque no deseables, perturbaciones que pueda causar la siguiente fase de aerobreaking, en la que el orbitador usará la atmósfera marciana para frenar y cambiar su órbita», indica Rodríguez (IAA-CSIC).

 

EXOMARS, NOMAD Y EL METANO

El pasado 14 de marzo la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó ExoMars, una misión destinada al estudio de la atmósfera y el subsuelo del planeta rojo y, específicamente, a la búsqueda de gases con posible importancia biológica. NOMAD constituye una pieza clave del orbital de ExoMars específicamente diseñada para estudiar el metano, un gas que en la Tierra producen sobre todo los seres vivos y cuyo hallazgo en Marte supuso una sorpresa en 2004.

Una de las explicaciones a la existencia de metano en Marte residiría en la existencia de organismos que, al igual que algunos seres vivos en la Tierra, expulsen metano. Sin embargo, la mayoría de los investigadores apuntan a que el origen del metano se halla más bien en procesos en el subsuelo marciano.

Entre estos podrían hallarse reacciones químicas por las que la olivina, un mineral habitual en el planeta rojo, pase a formar serpentina, un proceso en el que se libera metano pero que requiere de la presencia de agua líquida. O, también, el metano podría formarse al desestabilizarse los clatratos (hielos con que contienen gas en su interior) bien por cambios térmicos o por un fenómeno cataclísmico, como un impacto de meteorito.

PRIMER MAPA GLOBAL DEL METANO EN MARTE

NOMAD es un espectrógrafo de alta resolución con una altísima capacidad para medir compuestos minoritarios -hasta cien veces mayor que los dispositivos empleados hasta ahora- que empleará la técnica de la ocultación solar: observando cómo el sol se oculta tras el limbo del planeta (es decir, observando continuamente puestas de sol y amaneceres desde su órbita), podrá deducir los componentes que forman la atmósfera.

Este instrumento podrá generar así el primer mapa global y preciso de metano en la atmósfera de Marte, y también rastrearlo, observándolo contra la superficie del planeta para hallar la fuente de producción o desaparición del gas.

«Las observaciones de prueba muestran que, en efecto, seremos capaces de medir con gran precisión la abundancia y localización de compuestos minoritarias como el metano, para comprender los procesos que se producen en la atmósfera y en la superficie de Marte», apunta José Juan López Moreno (IAA-CSIC), co-investigador principal de NOMAD.

El instrumento NOMAD se ha llevado a cabo por un equipo internacional de científicos e ingenieros y cuenta con una importante contribución del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que se ha encargado de la realización y diseño de la electrónica del instrumento, el ordenador central, la fuente de alimentación y el software.

Más información:
Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido