VOLVER

Share

Sólo el 5 % de la población española tiene anticuerpos frente al coronavirus

Los primeros datos del estudio de seroprevalencia, ENE-COVID, revelan una baja inmunidad en la población. El informe muestra una prevalencia de anticuerpos en el 5 %, unos 2 millones de personas, muy lejos de la llamada inmunidad de grupo, que se encuentra en torno al 60 %. La tercera parte de los seropositivos pasó la infección sin síntomas.

Fuente: Agencia SINC


España |
14 de mayo de 2020

Una de las grandes cuestiones actuales sobre el coronavirus es saber cuál es el porcentaje de población española que presenta inmunidad frente a la pandemia y si esta se mantiene en el tiempo. El estudio nacional de seroprevalencia de la infección por SARS-CoV-2, llamado ENE-COVID-19, trata de estimar estos parámetros mediante la determinación de anticuerpos y su evolución.

La prevalencia estimada encontrada de anticuerpos IgG frente al virus es de un 5 %, lo que supone unos 2 millones de personas, cifra que está muy lejos de la inmunidad de grupo, por lo que hay que mantener la cautela.

Los resultados de la primera ronda, basados en los datos recogidos del 27 de abril al 11 de mayo de una muestra representativa, establecen una prevalencia estimada de anticuerpos IgGfrente al virus de un 5 %, lo que supone unos 2 millones de personas. De los seropositivos, en torno a un 33% pasó la infección sin detectar síntomas.

Según ha declarado en rueda de prensa Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología (CNE-ISCIII) y coordinadora del estudio, “las cifras son muy similares en hombres y mujeres, con una marcada variabilidad geográfica y una mayor proporción de positivos en los residentes de grandes ciudades y en las provincias del centro de la península”.

Por comunidades autónomas, Ceuta, Murcia, Melilla, Asturias y Canarias presentan prevalencias inferiores al 2 %, mientras las Comunidades de Castilla-La Mancha y Madrid superan el 10 %. En los mapas provinciales, destaca la agrupación central de provincias con prevalencias iguales o próximas al 10 % en el entorno de Madrid.

Mapa provincial de anticuerpos IgG anti SARS-Cov2. / CNE-ISCIII

En relación con la edad, la prevalencia es menor en bebés, niños y jóvenes (1,1 % en menores de 1 año, 2,2 % en menores de 5 años y 3,0 % entre 5 y 9 años), permaneciendo bastante estable en los grupos de más edad. En cuanto a los trabajadores de los sectores esenciales, la prevalencia obtenida ha sido muy similar, un 5,3 %.

El 87% de los participantes que refieren haber tenido una PCR positiva presentan anticuerpos IgG. Pollán ha explicado que la prevalencia de anticuerpos era proporcional a la sintomatología de las personas afectadas: “Aquellas que referían entre 3 y 5 síntomas de la COVID-19 tenían una prevalencia del 8 %, mientras que aquellas con más de 5 síntomas, del 14 %”.

En los posibles casos sospechosos, la prevalencia es particularmente alta, del 43 %, en las personas que refieren anosmia (pérdida total del olfato). Finalmente, un 2,5 % de los participantes que no refieren ningún síntoma presentaron anticuerpos IgG.

La directora del CNE-ISCIII ha querido dejar claro que este estudio no se ha terminado. “Esto es solo una foto pero necesitamos un vídeo de cómo evoluciona la pandemia y la protección frente al virus”, ha continuado.

En esta primera fase se han reclutado 60.983 participantes en la muestra nacional y 3.234 en el estudio específico insular, no incluido en este informe. La tasa de participación entre los individuos elegibles ha sido 62,3 %, y considerando solamente las personas que han podido ser contactadas, alcanza el 74,7 %.

El próximo lunes comienza la segunda oleada del estudio. En las fases siguientes, será posible conocer la evolución de la prevalencia y los cambios observados durante el tiempo en los participantes.

Muy lejos de la inmunidad de rebaño

La prevalencia encontrada está muy lejos de la ansiada inmunidad de grupo y no parece que vaya a cambiar. “Por eso, hay que mantener la cautela y las medidas de protección ya que se podría dar un repunte de casos”, ha añadido Pollán.

Sobre si esta baja prevalencia cambiará el Plan de Transición hacia una Nueva Normalidad del Gobierno, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha dejado claro que “este estudio lo que hace es confirmar que no existe inmunidad de rebaño en la población española, algo que no nos ha sorprendido”.

“El plan de desconfinamiento se realizó bajo esta hipótesis. Por eso, los dos pilares ahora mismo son mantener mucha prudencia y la responsabilidad individual”, ha concluido Illa. La pandemia aún no ha sido controlada y se debe continuar con las medidas de contención.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido