VOLVER

Share

Los principales cronobiólogos del mundo advierten de los riesgos para la salud que provoca el cambio de horario en otoño y primavera

Una investigación en la que participa el catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada Darío Acuña señala que el cambio de horario altera el sistema circadiano, que regula y mantiene bajo control las funciones del organismo. Los expertos advierten de que el cambio de hora puede provocar molestias leves, moderadas, o graves, desde trastornos cognitivos (pérdida de atención, memoria, etc.), alteraciones del sueño, problemas cardiovasculares, e incluso favorecer procesos tumorales.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
18 de noviembre de 2019

Una investigación llevada a cabo por los principales cronobiólogos del mundo, en la que participa el catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada Darío Acuña Castroviejo, ha advertido de que el cambio horario en otoño y primavera supone un importante factor de riesgo para la salud y bienestar, porque altera el sistema circadiano que regula y mantiene bajo control las funciones del organismo.

El catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada Darío Acuña Castroviejo, uno de los autores de este trabajo.

Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica European Journal of Internal Medicinesupone un consenso internacional sobre el impacto del cambio horario en el organismo humano y ha sido realizado para valorar cómo el cambio horario de otoño y primavera afecta negativamente a la salud humana.

No en vano, hace unos meses el profesor Acuña fue invitado como experto al Workshop «Discontinuing seasonal changes of time in the EU«, organizado por el Committe on Transport and Tourism del Parlamento Europeo en Bruselas, donde presentó los datos que demuestran los efectos negativos del cambio horario que se recogen en este artículo.

Como explica el catedrático de la UGR, “hay que tener en cuenta que el estado de salud se basa en el mantenimiento de cambios rítmicos de todas las funciones de nuestro organismo, desde el ritmo sueño/vigilia al ritmo de neurotransmisores cerebrales (y por tanto, de nuestras funciones cognitivas); ritmos hormonales; ritmos metabólicos; ritmos de división celular, y ritmos en los mecanismos de reparación celular, tanto a nivel cerebral como a nivel de órganos periféricos”.

Una alteración brusca

El cambio horario implica una alteración brusca de estos ritmos, ya que en 24 horas modificamos el horario subjetivo de salida y puesta de sol. “El sistema circadiano se controla por el fotoperiodo o ritmo de luz/oscuridad, que a su vez regula la producción nocturna de melatonina, que es el verdadero sincronizador endógeno de dichos ritmos”, indica Acuña.

Los investigadores han valorado cómo el cambio horario de otoño y primavera afecta negativamente a la salud humana.

Este cambio brusco provoca, a su vez, un cambio de hora en la producción nocturna de melatonina, dando lugar a un proceso llamado ‘desincronización interna’, que impide que el reloj biológico sea incapaz de mantener «el orden» en el organismo”. Este tarda unos 3-5 días en volver a funcionar correctamente.

“Ese tiempo es suficiente para que puedan aparecer molestias leves, moderadas, o graves, desde trastornos cognitivos (pérdida de atención, memoria, etc.), alteraciones del sueño, problemas cardiovasculares, e incluso favorecer procesos tumorales”, señala el autor de esta investigación.El trabajo ha registrado que, sobre rodo en las mujeres, el cambio de hora en primavera conlleva un aumento de un 24% en eventos cardiovasculares severos, incluyendo infartos de miocardio.

Para evitar estas consecuencias negativas que el cambio de horario tiene en la salud, este consenso internacional ha propuesto que se elimine definitivamente el cambio horario estacional, una medida que la Comisión Europea estudia en la actualidad que entre en vigor en 2021.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido