VOLVER

Share

Los profesionales del Hospital Virgen del Rocío celebran los 25 años del primer trasplante de hígado

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


14 de abril de 2015

trasplantesWEl equipo de trasplante hepático del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha celebrado los 25 años desde que se realizara el primer trasplante de hígado en la ciudad de Sevilla, en abril de 1990. Un grupo de profesionales dirigidos por el doctor Ángel Bernardos realizó en la madrugada del Viernes de Dolores el primer implante a un joven con cirrosis hepática.

Desde entonces, han sido 1.125 los trasplantes que han realizado los profesionales gracias a la solidaridad de las familias de las personas fallecidas que han accedido a donar los órganos. Un total de 1.027 pacientes se han beneficiado de esta cirugía, dado que algunos han necesitado un reimplante hepático. Esta intensa labor ha permitido posicionar al Hospital Virgen del Rocío en esta última década entre los centros nacionales con mayor actividad, con una media de 65 a 70 trasplantes al año.

El actual responsable del equipo de trasplantes, Miguel Ángel Gómez Bravo, ha destacado que cada uno de estos trasplantes tienen una gran historia personal que llevamos dentro, como las nuestros pacientes con más años de vida ganado tras el trasplante (más de 20) que continuamente dan gracias a la vida por esta segunda oportunidad; las de las trasplantadas que consiguieron ser madres tras la intervención; o la de personas que tras recibir un doble trasplante de hígado y riñón han recuperado su creatividad.

Del mismo modo, ha resaltado el indiscutible esfuerzo que supuso la puesta en marcha de un nuevo programa quirúrgico de esta dimensión y la generosidad para ilusionar y formar a diferentes profesionales durante estos 25 años en las diferentes áreas. Entre ellas, Cirugía, Hepatología, Anestesia, Medicina Intensiva, Infecciosos, Enfermería y la Coordinación de Trasplantes, lo que ha permitido no solo la continuidad del programa, sino la incorporación de nuevos profesionales que se han trasladado al quirófano a cualquier hora del día, generando un grupo multidisciplinario en el que el respeto de cada disciplina está garantizado, apostilla Gómez Bravo.

Algunas mejoras introducidas en todo este tiempo han sido los 13 trasplantes hepáticos dominó, que han permitido generar una donación en vida de pacientes que presentan una enfermedad genética que tiene curación con un trasplante; y los 21 trasplantes combinados de hígado y riñón en pacientes con deterioro en ambos órganos. Igualmente, otras modalidades de donaciones, como son los injertos parciales (Split) y la donación en asistolia, que han permitido suplir el déficit de donantes convencionales.

Los retos que se ha marcado el equipo de trasplante hepático para el futuro, en este ámbito, pasan por seguir fomentando estas técnicas y apostar por la implantación de nuevos programas. Para ello, algunos profesionales han realizado formación específica en centros nacionales e internacionales en los últimos años.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido