Los profesionales del Hospital Virgen del Rocío celebran los 25 años del primer trasplante de hígado
Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío
El equipo de trasplante hepático del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha celebrado los 25 años desde que se realizara el primer trasplante de hígado en la ciudad de Sevilla, en abril de 1990. Un grupo de profesionales dirigidos por el doctor Ángel Bernardos realizó en la madrugada del Viernes de Dolores el primer implante a un joven con cirrosis hepática.
Desde entonces, han sido 1.125 los trasplantes que han realizado los profesionales gracias a la solidaridad de las familias de las personas fallecidas que han accedido a donar los órganos. Un total de 1.027 pacientes se han beneficiado de esta cirugía, dado que algunos han necesitado un reimplante hepático. Esta intensa labor ha permitido posicionar al Hospital Virgen del Rocío en esta última década entre los centros nacionales con mayor actividad, con una media de 65 a 70 trasplantes al año.
El actual responsable del equipo de trasplantes, Miguel Ángel Gómez Bravo, ha destacado que cada uno de estos trasplantes tienen una gran historia personal que llevamos dentro, como las nuestros pacientes con más años de vida ganado tras el trasplante (más de 20) que continuamente dan gracias a la vida por esta segunda oportunidad; las de las trasplantadas que consiguieron ser madres tras la intervención; o la de personas que tras recibir un doble trasplante de hígado y riñón han recuperado su creatividad.
Del mismo modo, ha resaltado el indiscutible esfuerzo que supuso la puesta en marcha de un nuevo programa quirúrgico de esta dimensión y la generosidad para ilusionar y formar a diferentes profesionales durante estos 25 años en las diferentes áreas. Entre ellas, Cirugía, Hepatología, Anestesia, Medicina Intensiva, Infecciosos, Enfermería y la Coordinación de Trasplantes, lo que ha permitido no solo la continuidad del programa, sino la incorporación de nuevos profesionales que se han trasladado al quirófano a cualquier hora del día, generando un grupo multidisciplinario en el que el respeto de cada disciplina está garantizado, apostilla Gómez Bravo.
Algunas mejoras introducidas en todo este tiempo han sido los 13 trasplantes hepáticos dominó, que han permitido generar una donación en vida de pacientes que presentan una enfermedad genética que tiene curación con un trasplante; y los 21 trasplantes combinados de hígado y riñón en pacientes con deterioro en ambos órganos. Igualmente, otras modalidades de donaciones, como son los injertos parciales (Split) y la donación en asistolia, que han permitido suplir el déficit de donantes convencionales.
Los retos que se ha marcado el equipo de trasplante hepático para el futuro, en este ámbito, pasan por seguir fomentando estas técnicas y apostar por la implantación de nuevos programas. Para ello, algunos profesionales han realizado formación específica en centros nacionales e internacionales en los últimos años.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo