VOLVER

Share

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE LA FUNDACIÓN PROGRESO Y SALUD RECIBIRÁN UN INCENTIVO DE 17,5 MILLONES


20 de julio de 2011

Fuente: Oficina de la Portavoz del Gobierno. Junta de Andalucía

 

El Consejo de Gobierno ha autorizado una subvención de 17,55 millones de euros a la Fundación Progreso y Salud, dependiente de la Administración autonómica, para financiar sus proyectos de apoyo a la investigación, desarrollo e innovación biomédica durante 2011. La ayuda también cubre el mantenimiento y adquisición de nuevos contenidos de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

La Fundación Progreso y Salud es la entidad central de soporte a la investigación que se desarrolla en el sistema sanitario público andaluz. Su apoyo a los centros y grupos científicos de la comunidad abarca todo el proceso investigador, desde la dotación de recursos a la transferencia de resultados a la industria biotecnológica.

De la cantidad total aprobada, 13,95 millones se destinan a las acciones de soporte a proyectos y centros de investigación encomendadas a esta entidad. Entre ellas destacan las que se llevan a cabo en el marco de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas y sus tres programas: Terapia Celular y Medicina Regenerativa; Genética Clínica y Medicina Genómica, y Nanomedicina.

Estas tres líneas de trabajo se desarrollan fundamentalmente en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), en Sevilla; el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), en Granada, y el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND) de Málaga, respectivamente.

El Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), en el Parque Tecnológico Cartuja 93 de Sevilla, constituye un espacio pionero que integra la investigación básica y aplicada en biomedicina. Creado en 2006 como uno de los primeros centros en España autorizados para el uso experimental de células madre embrionarias, el CABIMER surgió de la colaboración entre la Junta, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las universidades Hispalense y Pablo de Olavide de Sevilla. En sus 20 laboratorios, 120 profesionales investigadores desarrollan un trabajo enfocado a la transferencia de los avances científicos a la práctica clínica en el sistema sanitario público.

El GENYO, ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, es el primer centro de ámbito nacional en genómica e integra a la Administración autonómica, la Universidad granadina y firmas del sector empresarial biotecnológico y farmacéutico. Entre sus líneas de trabajo destacan los estudios sobre la influencia del componente genético en la respuesta del organismo a determinados fármacos y sobre la predisposición hereditaria a enfermedades como las degenerativas, el cáncer o la diabetes. Con 22 laboratorios y capacidad para acoger hasta 200 investigadores, el centro se inauguró en noviembre de 2010.

Por su parte, BIONAND llevará a cabo en el Parque Tecnológico de Andalucía, en Málaga, estudios relacionados con la ingeniería de tejidos y con el desarrollo de dispositivos diagnósticos y terapéuticos a escala nanométrica. El centro, fruto de la colaboración entre la Junta y la Universidad malagueña, será también el primero de ámbito nacional orientado exclusivamente a la investigación en nanotecnología aplicada a la salud. Sus instalaciones estarán operativas el próximo año, con 12 laboratorios y más de 150 profesionales (el 85% investigadores).

Retorno de investigadores

La red de centros de investigación biomédica gestionados por la Fundación Progreso y Salud se completa, entre otros, con el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía y con el Centro Andaluz de Secuenciación Genómica Humana de Sevilla, que alberga el proyecto Genoma Humano, y el Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular (LARCEL), en colaboración con la Universidad de Michigan.

Además del trabajo de soporte a estos centros, la ayuda a Progreso y Salud financia también los programas de movilidad y retorno de investigadores que se desarrollan desde hace tres años con el fin de nutrir de capital humano a los centros de investigación de la comunidad. Su desarrollo se concreta en medio centenar de acuerdos firmados con instituciones, centros y laboratorios de Europa y Estados Unidos, donde los jóvenes investigadores se forman con garantía de regreso. Los equipos de investigación andaluces incorporan también científicos de países como Estados Unidos, Suecia, Alemania, Francia, Reino Unido y Suiza.

El resto de la subvención autorizada por el Consejo de Gobierno, 3,6 millones de euros, se destina a financiar y mantener la adquisición de nuevos contenidos de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Esta herramienta de consulta, operativa desde junio de 2006, pone al alcance de los profesionales sanitarios el acceso a la documentación científica de una forma homogénea e independientemente del centro desde el que se realiza la consulta. Integra los recursos de la red de bibliotecas del sistema y la suscripción de revistas y bases de datos.

Todos los profesionales sanitarios del sistema público, a través de sus propias claves de acceso habitual a la red corporativa, pueden consultar los contenidos disponibles a través de la web www.bvsspa.es. Desde marzo de 2008, los profesionales pueden acceder también desde sus casas a esta herramienta, que además ofrece algunos apartados abiertos para la ciudadanía.

Andalucía ha triplicado en la última década la producción científica en los centros del sistema sanitario público, que actualmente supera los 2.500 documentos accesibles en bases de datos con visibilidad internacional. Asimismo, sólo en los últimos cuatros años, se ha duplicado el número de proyectos presentados por centros sanitarios públicos de la comunidad al Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III (de 156 en 2007 a 292 en 2010). Por su parte, la Consejería de Salud destinó en 2010 más de 5 millones de euros a más de 700 proyectos de investigación vinculados a centros sanitarios públicos andaluces (más del doble que en el año 2007).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido