VOLVER

Share

LOS REFLEJOS DE LUZ ARTIFICIAL SON UNA TRAMPA MORTAL PARA LOS ANIMALES


08 de enero de 2009

Fuente: El Mundo.

 

Hasta ahora, los científicos habían constatado el impacto de la luz directa sobre las especies. Pero un grupo de ecólogos, biólogos y biofísicos ha demostrado, en un estudio publicado en Ecology and the Environment, que la luz polarizada puede modificar los comportamientos de las especies hasta el punto de provocarles la muerte.

Según la investigación, la luz artificial que se produce en lugares y horas no naturales, o, lo que es lo mismo, la contaminación lumínica, puede atraer o provocar rechazo a los animales. Esto puede tener como consecuencias un aumento de la predación, migrar hacia donde no corresponde, elegir a la pareja o la zona de nidificación inadecuados, chocar contra estructuras artificiales o tener menos tiempo disponible para buscar alimento.

Del mismo modo que los humanos utilizaron las estrellas para orientarse en la antigüedad (una práctica que dura aún hoy en algunas culturas), las tortugas se guían por la dirección de una estrella y el reflejo de la luna sobre la superficie del mar para encontrar su camino de vuelta al océano nada más salir de sus huevos.

En las costas que están urbanizadas (que son la gran mayoría en el mundo), las tortugas se desorientan y se desplazan, confundidas, hacia las luces artificiales de calles y edificios.

«Las señales ambientales que utilizan los animales, como son la intensidad de la luz, para tomar sus decisiones, tienen lugar a distintos niveles en el mundo natural», explica Bruce Roberston, ecólogo en la Universidad Estatal de Michigan. «Cuando las señales se vuelven artificialmente intensas, los animales pueden responder de una forma anormal a ellas», añade. Esa respuesta «exagerada», dice Robertson, se está dando actualmente debido a los cambios que la actividad humana ha introducido en el medio ambiente.

Luz polarizada artificialmente

En su estudio, Robertson, Gabor Horvath -el autor principal- y colegas hacen un recuento de cómo muchos animales también son desviados de su curso por las luces no directas, sino reflejadas sobre construcciones artificiales. Cuanto más oscura y suave es la superficie, más polarizada está la luz reflejada. En muchos casos, la luz artificial polarizada tiene un significado para las especies animales.

«Por ejemplo, la principal fuente de luz polarizada horizontalmente en la naturaleza es el agua», continúa Robertson.

En el caso de algunos insectos que ponen sus huevos y viven su primera fase de vida en ambientes acuáticos, algunos objetos humanos pueden crear confusión y resultar letales para estos animales. En general, las superficies horizontales, oscuras y brillantes -como los cristales oscuros de los edificios, el asfalto, los coches de color oscuro, etc.- reflejan horizontalmente la luz, que queda mucho más polarizada que la luz reflejada por el agua. Esto aumenta la atracción del animal por la luz.

La contaminación de luz polarizada puede alterar toda la cadena alimentaria en un ecosistema: cuando los insectos confunden con el agua la superficie brillante de un charco de gasolina, sus depredadores los siguen hasta esa fuente de luz, con el consiguiente riesgo de ahogarse.

Es decir, que las fuentes de luz artificiales, aunque sean reflejos, pueden convertirse en trampas mortales para los animales.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido