LOS ROBOTS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA «INVADEN» PRINCIPIA
La exposición Los nuevos esclavos cibernéticos ha abierto sus puertas hoy en el Centro de Ciencia Principia para mostrar los últimos avances obtenidos por los científicos de la Universidad de Málaga en el campo de la robótica.
La actividad, enmarcada en la Semana de la Ciencia 2010 y organizada por el Servicio de Documentación y Divulgación Científica de la UMA (SEDOC) y Principia, permanecerá abierta hasta el 8 de diciembre. Un mes en el que se mostrará a los visitantes, en su mayoría grupos de alumnos de diferentes centros educativos de la capital y de la provincia, robots de interacción humano-robot como el AIBO; el capturador de movimientos, que permite en tiempo real detectar el movimiento de una persona y reproducirlo en un robot; o el cirujano ERM, entre otros.
La actividad, enmarcada en la Semana de la Ciencia 2010 y organizada por el Servicio de Documentación y Divulgación Científica de la UMA (SEDOC) y Principia, permanecerá abierta hasta el 8 de diciembre. Un mes en el que se mostrará a los visitantes, en su mayoría grupos de alumnos de diferentes centros educativos de la capital y de la provincia, robots de interacción humano-robot como el AIBO; el capturador de movimientos, que permite en tiempo real detectar el movimiento de una persona y reproducirlo en un robot; o el cirujano ERM, entre otros.
En la inauguración asistieron José Ángel Narváez, vicerrector de Investigación de la Universidad de Málaga (UMA); Víctor Muñoz, director de Secretariado de Investigación y Transferencia de la UMA; Eva Moreno, jefa del Servicio de Ordenación Educativa de la Delegación Provincial de Educación y Sebastián Cardenete, director de Principia.
El vicerrector de Investigación valoró la presencia de la UMA en Principia como algo muy positivo: Es una obligación de la Universidad estar presente en este tipo de iniciativas con las que intentaremos normalizar las relaciones para participar en actividades de forma conjunta. En este sentido, Víctor Muñoz recalcó la importancia de participar en este tipo de actividades ya que es una misión más de la Universidad el divulgar su investigación a la sociedad.
Los nuevos esclavos cibernéticos muestra el resultado de la investigación llevada a cabo en los departamentos de Tecnología Electrónica y en el de Ingeniería de Sistemas y Automática, ambos con una importante presencia en el área de la robótica malagueña. Ejemplo de ello es el capturador de movimientos, un sistema para analizar en tiempo real el movimiento de una persona a través de técnicas no invasivas, es decir, sin marcadores ópticos, magnéticos o de otro tipo. Un trabajo que conjuga la visión artificial, la cinemática inversa y la simulación. De esta forma, una vez capturado el movimiento utilizando una representación que permita reconocerlos en el futuro y reproducirlos en un robot con una anatomía diferente a la de la persona que ejecutó el desplazamiento.
Otra de las propuestas son los llamados robots de interacción humano-robot, es decir, aquellos que tienen como función la compañía y el servicio a la persona. Es el caso de AIBO, un robot mascota con forma de perro al que los investigadores pueden programar para relacionarse con humanos, evitar objetos o responder a determinadas órdenes. Aunque desde el punto de vista del usuario pueden resultar un dispositivo electrónico de divertimento, tanto AIBO como los Legos (otro de los robots dedicados a la docencia) son básicos a la hora desarrollar las nuevas aplicaciones y servicios que se investigan en los laboratorios de la UMA.
Por su parte, el ámbito de la salud cobra protagonismo con el robot ERM, una nueva versión del robot asistente quirúrgico en operaciones de cirugía laparoscópica que no requiere instalaciones en el quirófano, se pone en marcha fácilmente y no implica formación especial para los cirujanos que lo utilicen. Un dispositivo que ayuda tanto a pacientes como a cirujanos, ya que, por un lado, reduce el tiempo de recuperación del intervenido y, por otro, el de la propia operación, lo que mitiga el cansancio y el estrés del especialista.
Durante este mes pasarán por la exposición numerosos grupos de escolares y otros visitantes que podrán asistir a actividades complementarias como la conferencia del próximo 11 de noviembre titulada Robots sociales: qué son, cómo son y para qué se usan. Sin duda, señaló la representante de la Delegación Provincial de Educación, hay que apoyar este tipo de propuestas. De hecho, vamos a estrechar lazos aún más si cabe entre la Universidad y los centros. El lenguaje del siglo XXI es la ciencia y en ese sentido se ha de trabajar para apoyar la divulgación del conocimiento en la Secundaria.
La exposición se integra en el programa de actividades que el SEDOC y el Centro de Ciencia Principia llevarán a cabo durante la Semana de la Ciencia 2010.
Últimas publicaciones
La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendo