VOLVER

Share

Los romanos ya tenían perros miniatura como animales de compañía hace más de 2.000 años, según un estudio

Arqueólogos de la Universidad de Granada hallan uno de los perros micromorfos más antiguos del Imperio Romano, de apenas 20 centímetros de altura y similar a un chihuahua, en la necrópolis romana de Llanos del Pretorio (Córdoba).

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
24 de marzo de 2020
En el Imperio Romano, hace más de 2.000 años, ya existían los ‘perros miniatura’ como animales de compañía, cuyo tamaño era similar al de algunas razas pequeñas actuales como el Pequinés o algunos tipos de Chihuahua.

Este hallazgo constituye uno de los casos de perros micromorfos más antiguos reconocidos en el conjunto del Imperio Romano.

Así se desprende de un estudio realizado por arqueólogos de la Universidad de Granada (UGR), que se acaba de publicar en la revista Archeological and Anthropological Sciences, en el que han participado también científicos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC, Granada) y el Instituto de Historia del CSIC (Madrid).
El trabajo presenta el estudio zooarqueológico, osteométrico, paleopatológico y de bioquímica de isótopos, relativo a varias inhumaciones de perros encontradas en la necrópolis romana de Llanos del Pretorio, extramuros de la Córdoba romana y relacionados con cerca de setenta enterramientos humanos.
El interés de este trabajo radica en diversos puntos. El primero es la aproximación morfológica al aspecto de los perros existentes en las ciudades romanas del sur de Hispania, en el que se ha podido extraer al menos dos morfologías diferenciadas; una de tamaño mediano, similar al de distintas razas de caza y carrera de hoy día, y otra de tamaño muy pequeño.
“En particular destaca especialmente un perro de pequeño tamaño (algo más de 20 centímetros de altura), miembros acortados y morro achatado, que hemos hallado en una fosa próxima a enterramientos humanos infantiles”, explica el autor principal de este trabajo, Rafael M. Martínez Sánchez, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.
El hallazgo de la UGR constituye uno de los casos de perros micromorfos más antiguos reconocidos en el conjunto del Imperio Romano. Pese a todo, es difícil conocer el aspecto externo de este animal sólo por los huesos (pelaje largo o corto, color, morfología de las orejas, etc.), pero su estructura esquelética resulta similar a razas de pequeño tamaño actuales, como el Pequinés o considerando individualmente el cráneo, algunos tipos de Chihuahua.
De morro achatado
“Destaca especialmente su morro achatado y cráneo redondeado, de aspecto sorprendentemente moderno, y sus patas proporcionalmente acortadas, a semejanza de tipos actuales como el Carlino o el Pequinés. También sorprende el hecho de que se encontrara en estado de gravidez en el momento de su muerte, como señalan diversos huesos fetales asociados”, apunta el investigador de la UGR.

Vista lateral del cráneo del perro, de morro achatado y cráneo redondeado.

Entre los aspectos patológicos destaca una antigua lesión en una cadera y el hecho de mostrar evidencias traumáticas que apuntan a un sacrificio deliberado, por torsión cervical fatal. El estudio de isótopos estables a través del colágeno óseo y esmalte dental apunta a un origen diferente para este ejemplar, con seguridad ajeno al entorno de la ciudad y quizá de origen lejano.
“La existencia de perros de pequeñas dimensiones como animales de compañía, objetos de afecto y especial consideración por sus dueños, ya es conocida desde la Antigüedad clásica, hecho corroborado por textos, epigrafía e iconografía”, señala Martínez Sánchez.
Autores clásicos como Plinio el Viejo y Claudio Eliano citan el gusto de las clases urbanas por estos animales, de los que se han llegado a conocer incluso epígrafes funerarios no muy diferentes a los conocidos para siervos o esclavos muy queridos.
El hallazgo, entre otros ejemplares, de un animal de pequeñas dimensiones y cráneo braquicéfalo en una necrópolis de la primera mitad del siglo I d.C. en el sur de Hispania abre nuevas interpretaciones respecto al papel de este tipo de animales en las relaciones entre perros y humanos a inicios de Nuestra Era en el mundo romano occidental, y sus implicaciones simbólicas en los rituales funerarios.

Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido