LOS SECRETOS DE LA CIENCIA DEL ARTE AL DESCUBIERTO
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Silvia Alguacil Martín
Hoy se ha inaugurado la exposición Perspectiva, ciencia y magia de la representación, organizada por la Universidad de Granada. Al acto han asistido el delegado del Gobierno andaluz en Granada, Jesús Huertas; el delegado de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Cuenca; la directora del Centro de Cultura Contemporánea y comisaria de la exposición, Inmaculada López; y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo. La muestra, que estará abierta al público hasta el mes de mayo, ha sido coproducida por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias.
La perspectiva, también denominada ciencia del arte, nació en la Italia del Renacimiento de la mano de los pintores de formación humanista, y conocedores de multitud de saberes de la época, que depuraron sus técnicas durante los siglos XIII y XIV, integrando sus conocimientos matemáticos, de óptica y fisiología de la visión, con la observación del modelo natural y su experiencia práctica.
La finalidad de la perspectiva consiste en representar gráficamente sobre una superficie plana, con el empleo de la Geometría, un espacio tridimensional. Según la intencionalidad de la obra y la maestría del pintor, permite no sólo representar fielmente los objetos, figuras, paisajes, arquitecturas… sino que en muchos casos consigue realidad y representación, como ocurre con el ilusionismo pictórico, el trompe l´oeil o, en términos del castellano del siglo XVIII, el trampantojo (trampa ante nuestros ojos).
En esta exposición se presenta un itinerario de aproximadamente 450 metros cuadrado donde el visitante de todas las edades podrá conocer y experimentar secretos de los talleres de pintores, desde el Renacimiento hasta el nacimiento de la fotografía, a través de máquinas de dibujar (perspectógrafos, cámaras oscuras, fisionotrazo, rejillas, etc.)
Cámaras oscuras
Los visitantes tendrán la oportunidad de utilizar estas herramientas consistentes en un espacio cerrado, una caja, en absoluta oscuridad, en la que la luz entra a través de un orificio puntual y proyecta en el interior las imágenes iluminadas en el exterior. Las cámaras oscuras fueron empleadas por los pintores, como antecedente más directo de la cámara fotográfica, como auxiliar del dibujo.
En esta nueva exposición del museo granadino, el visitante también podrá aprender los fundamentos de la representación pictórica occidental a través del dibujo y la pintura. Además descubrirá imágenes ocultas y mágicas que se mostraban en los gabinetes ópticos del siglo XVII y experimentará con las anamorfosis, paradojas visuales y trampantojos a lo largo de todo el recorrido.
Además, en su visita, los asistentes podrán ver imágenes aparentemente irreconocibles, las anamorfosis, que al ser observadas desde una posición concreta o a través de algún instrumento, por ejemplo un espejo, se reconstruyen ante sus ojos como imágenes perfectamente definidas.
Talleres didácticos
Para hacer más cercana esta nueva exposición, el Parque de la Ciencias realizará el taller didáctico Con ojo de artista, donde los visitantes descubrirán cómo funcionan las máquinas de dibujar y realizarán sus propios dibujos valiéndose de estas herramientas.
Descargue las imágenes de esta noticia:
Más información:
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.