VOLVER

Share

LOS SECRETOS DE LA CIENCIA DEL ARTE AL DESCUBIERTO


02 de diciembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Silvia Alguacil Martín

 

Hoy se ha inaugurado la exposición Perspectiva, ciencia y magia de la representación, organizada por la Universidad de Granada. Al acto han asistido el delegado del Gobierno andaluz en Granada, Jesús Huertas; el delegado de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Cuenca; la directora del Centro de Cultura Contemporánea y comisaria de la exposición, Inmaculada López; y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo. La muestra, que estará abierta al público hasta el mes de mayo, ha sido coproducida por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias.

 

Autoridades durante la visita a la exposiciónLa perspectiva, también denominada ciencia del arte, nació en la Italia del Renacimiento de la mano de los pintores de formación humanista, y conocedores de multitud de saberes de la época, que depuraron sus técnicas durante los siglos XIII y XIV, integrando sus conocimientos matemáticos, de óptica y fisiología de la visión, con la observación del modelo natural y su experiencia práctica.

La finalidad de la perspectiva consiste en representar gráficamente sobre una superficie plana, con el empleo de la Geometría, un espacio tridimensional. Según la intencionalidad de la obra y la maestría del pintor, permite no sólo representar fielmente los objetos, figuras, paisajes, arquitecturas… sino que en muchos casos consigue realidad y representación, como ocurre con el ilusionismo pictórico, el trompe l´oeil o, en términos del castellano del siglo XVIII, el trampantojo (trampa ante nuestros ojos).

En esta exposición se presenta un itinerario de aproximadamente 450 metros cuadrado donde el visitante de todas las edades podrá conocer y experimentar secretos de los talleres de pintores, desde el Renacimiento hasta el nacimiento de la fotografía, a través de máquinas de dibujar (perspectógrafos, cámaras oscuras, fisionotrazo, rejillas, etc.)

Cámaras oscuras

Los visitantes tendrán la oportunidad de utilizar estas herramientas consistentes en un espacio cerrado, una caja, en absoluta oscuridad, en la que la luz entra a través de un orificio puntual y proyecta en el interior las imágenes iluminadas en el exterior. Las cámaras oscuras fueron empleadas por los pintores, como antecedente más directo de la cámara fotográfica, como auxiliar del dibujo.

En esta nueva exposición del museo granadino, el visitante también podrá aprender los fundamentos de la representación pictórica occidental a través del dibujo y la pintura. Además descubrirá imágenes ocultas y mágicas que se mostraban en los gabinetes ópticos del siglo XVII y experimentará con las anamorfosis, paradojas visuales y trampantojos a lo largo de todo el recorrido.

Anamorfosis de la imagen de la portada resueltaAdemás, en su visita, los asistentes podrán ver imágenes aparentemente irreconocibles, las anamorfosis, que al ser observadas desde una posición concreta o a través de algún instrumento, por ejemplo un espejo, se reconstruyen ante sus ojos como imágenes perfectamente definidas.

Talleres didácticos

Para hacer más cercana esta nueva exposición, el Parque de la Ciencias realizará el taller didáctico Con ojo de artista, donde los visitantes descubrirán cómo funcionan las máquinas de dibujar y realizarán sus propios dibujos valiéndose de estas herramientas.

 

 

Descargue las imágenes de esta noticia:

 

Visita de las autoridades

 

Anamorfosis resuelta

 

 

 

Más información:

Parque de las Ciencias


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido