VOLVER

Share

Los sistemas de agua autoconstruibles llegan a España


16 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

“Antes trabajábamos casi como una ONG en países subdesarrollados, pero hoy día el manejo del agua a coste cero es una alternativa que también demanda nuestro país”, afirma el catedrático Julián Lebrato Martínez de la Universidad de Sevilla y responsable del grupo de investigación de Ingeniería del Agua Posible, Tratamiento del Agua, Saneamiento, Abastecimiento (grupo TAR).

Este equipo trabaja desde hace más de 30 años en el desarrollo de la autoconstrucción del ciclo del agua a coste cero en el caso extremo de falta de medios económicos. Aplicando la denominada ‘ingeniería del agua posible’ (IAP),  el trabajo comunitario suple en su totalidad a la falta de financiación.

Esta tecnología también incluye la formación de los usuarios en la construcción y gestión de los trabajos para garantizar su mantenimiento y sostenibilidad a lo largo del tiempo.

En el último año, estos sistemas se han puesto en marcha en ciudades como Managua (Nicaragua) con la autoconstrucción de un canal que hace circular las aguas residuales por debajo de las piedras, evitando su estancamiento y el contacto directo con las personas en una calle de 20 viviendas.

Pero ahora también están siendo demandados por pequeños y medianos pueblos de España que se encuentran sin recursos económicos por causa de la crisis. “La filosofía de nuestro grupo es desarrollar conocimiento para la sociedad en su conjunto”, señala Lebrato.

Solucionar problemas relacionados con el agua

El investigador explica que con la IAP se da solución a necesidades como el transporte de agua, el tratamiento de aguas de consumo humano y de aguas residuales, el saneamiento de aguas negras, así como el aprovechamiento de aguas saladas y salobres.

No se requieren  grandes infraestructuras ni inversión económica, sino recuperar los sistemas tradicionales a base de piedras y jugando con la entrada y la salida del aire para degradar, por oxigenación, la materia orgánica.

“Nuestra investigación se abrió hace tiempo a ese sector de la población que contaba con poco recursos y hoy día va dirigido también a aquellos que no tienen nada –dice el experto–. Creemos firmemente que una universidad pública tiene que dirigir sus esfuerzos también a obtener resultados que mejoren la calidad de vida de todos los ciudadanos y den respuesta a sus necesidades directamente”.

Valor de la formación

Según su director, lo mejor ha sido introducir a los estudiantes (licenciados, diplomados y técnicos de formación profesional) en la resolución de problemas reales para adquirir experiencia. De hecho, casi mil alumnos ya se encuentran trabajando en las empresas del sector medioambiental de Andalucía.

“Con apoyo, estos jóvenes serán los técnicos que nos den la oportunidad de resolver nuestros problemas ambientales, generar tecnología, abrir un nuevo sector industrial y exportar tecnología, todo ello generando riqueza a partir del gasto enorme que se está haciendo para cumplir con las exigentes normas ambientales de la Unión Europea”, destaca el profesor Lebrato.

De este trabajo ha nacido además la Escuela Internacional de Ingeniería del Agua de Andalucía (EIA), que en la actualidad imparte cursos en países como Chile, Costa Rica, Haití, Guatemala, Honduras, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú, El Salvador, Nicaragua y Panamá.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido