VOLVER

Share

LOS SONDEOS TRADICIONALES NO DETECTAN EL 90% DE LAS GALAXIAS LEJANAS


25 de marzo de 2010

Desde hace tiempo, la comunidad científica era consciente de que la mayor parte de los sondeos en las regiones más distantes del Universo, basadas en la detección de la luz emitida por galaxias lejanas hace miles de millones de años, no detectaban una fracción importante de estos objetos. Un trabajo, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha concluido que la cantidad no
registrada llega al 90% del total de galaxias distantes. Los resultados de la investigación aparecen publicados en el último número de Nature.

 

El trabajo, que ha contado con la colaboración del investigador del CSIC J. Miguel Mas‐ Hesse en el Centro de Astrobiología, centro mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, se ha realizado mediante un sondeo específico con dos de los cuatro telescopios gigantes (8,2 metros de diámetro) que conforman el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral, la principal organización astronómica intergubernamental europea, que opera en tres espacios de Chile.

 

Para estudiar la cantidad de estrellas formadas en regiones muy lejanas del Universo, los científicos observan y analizan habitualmente la huella digital de luz emitida por el hidrógeno de los cuerpos celestes, conocida como línea Lyman‐alfa, pues es especialmente característica y brillante. “Los astrónomos siempre han sabido que les faltaba una fracción de las galaxias en los sondeos Lyman‐alfa” explica el investigador del Observatorio de Ginebra (Suiza) Matthew Hayes, autor principal de la investigación. “Sin embargo ahora tenemos una medida concreta por primera vez. Y la cantidad de galaxias que se estaba perdiendo es enorme”, añade.

 

Para comprender qué fracción de luminosidad no se detecta, el equipo ha medido la luz Lyman‐alfa siguiendo la metodología estándar de este tipo de estudios, pero también ha explorado la misma área en busca de la luz emitida a una longitud de onda diferente, también debida al hidrógeno, conocida como la línea H‐alfa. En concreto, han buscado galaxias cuya luz hubiera estado viajando durante diez mil millones de
años en un área bien estudiada del cielo, conocida como el campo GOODS–Sur.

 

Algunas de las galaxias más tenues

 

La gran sensibilidad del sondeo ha revelado la existencia de algunas de las galaxias más tenues que se conocen de esta época en la vida del Universo. Hasta el momento, no se habían percibido porque los sondeos tradicionales que utilizan la emisión Lyman‐alfa sólo ven una pequeña parte del total de la luz que es producida, ya que la mayor parte de los fotones Lyman‐alfa son destruidos por la interacción con nubes interestelares de gas y polvo.

 

Según los autores, los resultados de este sondeo constituyen una advertencia para los cosmólogos pues, a medida que aumenta la distancia, la emisión Lyman‐alfa se convierte en uno de los pocos trazadores disponibles para el estudio de las primerísimas galaxias que se formaron en la historia del Universo. “Ahora que sabemos cuánta luz hemos pasado por alto, podemos comenzar a crear modelos del cosmos
más precisos y entender mejor el ritmo con que se formaron las estrellas en las diferentes épocas de la vida del Universo”, indica el investigador del CSIC.

 

Este avance ha sido posible gracias a la instalación en el VLT de la cámara HAWK‐I, única en su género.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido