VOLVER

Share

LOS TERREMOTOS MÁS ENERGÉTICOS DE LA BÉTICA SE CONCENTRAN EN MÁLAGA, SUR DE GRANADA, ALMERÍA, MURCIA-ALICANTE Y SUR DE VALENCIA


19 de abril de 2011

Fuente: Universidad de Granada

 

Así se indica en el libro Fallas activas en la Cordillera Bética, obra de los profesores Carlos Sanz de Galdeano y José A. Peláez, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug).

 

Los terremotos más energéticos de la Cordillera Bética se concentran en Málaga, Sur de Granada, Almería, Murcia-Alicante y Sur de Valencia, aunque teniendo en cuenta la sismicidad histórica se puede afirmar que los terremotos más energéticos no superan normalmente el valor 6. 0 de magnitud, según se indica en el libro Fallas activas en la Cordillera Bética, escrito por los profesores Carlos Sanz de Galdeano (Universidad de Granada) y José A. Peláez Montilla (Universidad de Jaén), y publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), en la colección “Biblioteca de Ciencias Experimentales y Exactas”, que dirige el profesor Manuel Barros Díaz.

En Fallas activas en la Cordillera Bética se pretende, según los autores, dar una visión general, no detallada, del conocimiento actual que se posee de las fallas activas de la Cordillera Bética. En este trabajo se han utilizado buena parte de los datos de neotectónica, tectónica activa y sismicidad conocidos, de manera que de la conjunción de los mismos ha resultado una propuesta de fallas activas y también un buen número de dudas. “Los datos más fiables –señalan los autores, Carlos Sanz de Galdeano y José A. Peláez– permiten determinar fallas activas, y los menos fiables, así como las numerosas lagunas de conocimiento, plantean retos en los que se debe avanzar en la investigación, sin querer decir que no haya que hacerlo incluso en los sectores mejor conocidos”.

Así, esta visión de conjunto es útil –siempre según los autores– para la prevención de riesgos naturales, en especial de los que provienen de los terremotos que pueden llegar a generar las fallas activas, suministrando datos esenciales para la planificación de los usos que pueden tener los distintos sectores de la Cordillera Bética.

Según los investigadores, autores de este libro, la actividad sísmica superficial en el contacto de las Placas Ibérica y Africana, en la Cordillera Bética, “presenta una distribución espacial difusa, no dibujándose de forma clara el contacto entre placas”. Se observa, sin embargo, la presencia de “diversas áreas sísmicas que se diferencian por sus grados de agrupamiento de terremotos. Esto es un claro reflejo de la complicada estructura cortical y de la existencia de diferentes juegos de fallas activas”.

Más información:

 

Profesor Carlos Sanz de Galdeano

Instituto Andaluz de la Tierra

Universidad de Granada

Tfn: 958 246267

Email: csanz@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido