VOLVER

Share

LOS TERREMOTOS MÁS ENERGÉTICOS DE LA BÉTICA SE CONCENTRAN EN MÁLAGA, SUR DE GRANADA, ALMERÍA, MURCIA-ALICANTE Y SUR DE VALENCIA


19 de abril de 2011

Fuente: Universidad de Granada

 

Así se indica en el libro Fallas activas en la Cordillera Bética, obra de los profesores Carlos Sanz de Galdeano y José A. Peláez, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug).

 

Los terremotos más energéticos de la Cordillera Bética se concentran en Málaga, Sur de Granada, Almería, Murcia-Alicante y Sur de Valencia, aunque teniendo en cuenta la sismicidad histórica se puede afirmar que los terremotos más energéticos no superan normalmente el valor 6. 0 de magnitud, según se indica en el libro Fallas activas en la Cordillera Bética, escrito por los profesores Carlos Sanz de Galdeano (Universidad de Granada) y José A. Peláez Montilla (Universidad de Jaén), y publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), en la colección “Biblioteca de Ciencias Experimentales y Exactas”, que dirige el profesor Manuel Barros Díaz.

En Fallas activas en la Cordillera Bética se pretende, según los autores, dar una visión general, no detallada, del conocimiento actual que se posee de las fallas activas de la Cordillera Bética. En este trabajo se han utilizado buena parte de los datos de neotectónica, tectónica activa y sismicidad conocidos, de manera que de la conjunción de los mismos ha resultado una propuesta de fallas activas y también un buen número de dudas. “Los datos más fiables –señalan los autores, Carlos Sanz de Galdeano y José A. Peláez– permiten determinar fallas activas, y los menos fiables, así como las numerosas lagunas de conocimiento, plantean retos en los que se debe avanzar en la investigación, sin querer decir que no haya que hacerlo incluso en los sectores mejor conocidos”.

Así, esta visión de conjunto es útil –siempre según los autores– para la prevención de riesgos naturales, en especial de los que provienen de los terremotos que pueden llegar a generar las fallas activas, suministrando datos esenciales para la planificación de los usos que pueden tener los distintos sectores de la Cordillera Bética.

Según los investigadores, autores de este libro, la actividad sísmica superficial en el contacto de las Placas Ibérica y Africana, en la Cordillera Bética, “presenta una distribución espacial difusa, no dibujándose de forma clara el contacto entre placas”. Se observa, sin embargo, la presencia de “diversas áreas sísmicas que se diferencian por sus grados de agrupamiento de terremotos. Esto es un claro reflejo de la complicada estructura cortical y de la existencia de diferentes juegos de fallas activas”.

Más información:

 

Profesor Carlos Sanz de Galdeano

Instituto Andaluz de la Tierra

Universidad de Granada

Tfn: 958 246267

Email: csanz@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido