VOLVER

Share

LOS ÚLTIMOS AVANCES EN DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE CÁNCER DE MAMA SE PRESENTAN EN SEVILLA


11 de marzo de 2009

Fuente: Plataforma SINC

 

La mujer será el centro de atención de numerosos especialistas de toda España que se reúnen en Sevilla. Desde las novedades en diagnóstico genético de cáncer de mama, hasta las últimas técnicas en cirugía laparoscopia y vaginal serán expuestas en Sevilla.

Más de un centenar de ginecólogos se reúnen en el I Curso de cirugía laparoscópica y vaginal ginecológica, organizado por Clínicas GINEMED, que se celebra del 11 al 14 de marzo en el Hospital NISA Sevilla Aljarafe. La primera parte del curso comienza mañana y consiste en dos jornadas de formación en laparoscopia, impartidas por la European Gynecology Endoscopy School de Valencia y a las que acudirán 25 alumnos de toda España, los cuales podrán asistir a diversas intervenciones quirúrgicas en directo el día 12 por la mañana. Una iniciativa pionera en Andalucía a nivel privado y que ha tenido una gran acogida, por lo que ha habido que aumentar el número de plazas ofertadas, para atender la amplia demanda generada.

A partir de la tercera jornada comenzará el programa científico, el cual está estructurado en tres grandes espacios. Una de las áreas de este curso es el cáncer de mama, el más frecuente en la mujer. Se hará un intenso recorrido a través de las nuevas técnicas de diagnóstico, especialmente el papel fundamental que juega el factor genético en la actualidad, y se estudiarán las novedades en las técnicas de imagen para su diagnóstico. Además, se expondrán las nuevas técnicas quirúrgicas de cirugía conservadora del cáncer de mama con reconstrucción plástica inmediata.

Cirugía mínimamente invasiva

El programa continuará con la cirugía mínimamente invasiva, haciendo un enfoque específico sobre las mujeres estériles y nulíparas (mujeres que no han tenido hijos pero que presentan ya problemas importantes en su aparato genital) y el cáncer de cérvix. La primera gran parcela tratará de poner de manifiesto las ventajas de la cirugía laparoscópica y vaginal, en lo referente a reducciones de estancias hospitalarias, mejoras en la recuperación del paciente y disminución de las complicaciones quirúrgicas. Además, a lo largo de la jornada se presentará a nivel nacional la técnica quirúrgica para el prolapso genital con sistema elevate (AMS).

El último gran epígrafe será dedicado al cáncer de cérvix, donde intervendrán el Dr. Xavier Cortes, coordinador de vacunas HPV de la Clínica Miramar de Palma de Mallorca, el Dr. Ángel Martín, jefe de servicio del Hospital Son Llatzer y el Dr. Xavier Castellsague, jefe de sección del Instituto Catalán de Oncología de Barcelona. Se tratarán diversos aspectos para finalizar el curso, desde la prevención o el diagnóstico, hasta la vacunación.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido