VOLVER

Share

LOS ÚLTIMOS AVANCES EN DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE CÁNCER DE MAMA SE PRESENTAN EN SEVILLA


11 de marzo de 2009

Fuente: Plataforma SINC

 

La mujer será el centro de atención de numerosos especialistas de toda España que se reúnen en Sevilla. Desde las novedades en diagnóstico genético de cáncer de mama, hasta las últimas técnicas en cirugía laparoscopia y vaginal serán expuestas en Sevilla.

Más de un centenar de ginecólogos se reúnen en el I Curso de cirugía laparoscópica y vaginal ginecológica, organizado por Clínicas GINEMED, que se celebra del 11 al 14 de marzo en el Hospital NISA Sevilla Aljarafe. La primera parte del curso comienza mañana y consiste en dos jornadas de formación en laparoscopia, impartidas por la European Gynecology Endoscopy School de Valencia y a las que acudirán 25 alumnos de toda España, los cuales podrán asistir a diversas intervenciones quirúrgicas en directo el día 12 por la mañana. Una iniciativa pionera en Andalucía a nivel privado y que ha tenido una gran acogida, por lo que ha habido que aumentar el número de plazas ofertadas, para atender la amplia demanda generada.

A partir de la tercera jornada comenzará el programa científico, el cual está estructurado en tres grandes espacios. Una de las áreas de este curso es el cáncer de mama, el más frecuente en la mujer. Se hará un intenso recorrido a través de las nuevas técnicas de diagnóstico, especialmente el papel fundamental que juega el factor genético en la actualidad, y se estudiarán las novedades en las técnicas de imagen para su diagnóstico. Además, se expondrán las nuevas técnicas quirúrgicas de cirugía conservadora del cáncer de mama con reconstrucción plástica inmediata.

Cirugía mínimamente invasiva

El programa continuará con la cirugía mínimamente invasiva, haciendo un enfoque específico sobre las mujeres estériles y nulíparas (mujeres que no han tenido hijos pero que presentan ya problemas importantes en su aparato genital) y el cáncer de cérvix. La primera gran parcela tratará de poner de manifiesto las ventajas de la cirugía laparoscópica y vaginal, en lo referente a reducciones de estancias hospitalarias, mejoras en la recuperación del paciente y disminución de las complicaciones quirúrgicas. Además, a lo largo de la jornada se presentará a nivel nacional la técnica quirúrgica para el prolapso genital con sistema elevate (AMS).

El último gran epígrafe será dedicado al cáncer de cérvix, donde intervendrán el Dr. Xavier Cortes, coordinador de vacunas HPV de la Clínica Miramar de Palma de Mallorca, el Dr. Ángel Martín, jefe de servicio del Hospital Son Llatzer y el Dr. Xavier Castellsague, jefe de sección del Instituto Catalán de Oncología de Barcelona. Se tratarán diversos aspectos para finalizar el curso, desde la prevención o el diagnóstico, hasta la vacunación.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido