VOLVER

Share

LOS ÚLTIMOS AVANCES EN DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE CÁNCER DE MAMA SE PRESENTAN EN SEVILLA


11 de marzo de 2009

Fuente: Plataforma SINC

 

La mujer será el centro de atención de numerosos especialistas de toda España que se reúnen en Sevilla. Desde las novedades en diagnóstico genético de cáncer de mama, hasta las últimas técnicas en cirugía laparoscopia y vaginal serán expuestas en Sevilla.

Más de un centenar de ginecólogos se reúnen en el I Curso de cirugía laparoscópica y vaginal ginecológica, organizado por Clínicas GINEMED, que se celebra del 11 al 14 de marzo en el Hospital NISA Sevilla Aljarafe. La primera parte del curso comienza mañana y consiste en dos jornadas de formación en laparoscopia, impartidas por la European Gynecology Endoscopy School de Valencia y a las que acudirán 25 alumnos de toda España, los cuales podrán asistir a diversas intervenciones quirúrgicas en directo el día 12 por la mañana. Una iniciativa pionera en Andalucía a nivel privado y que ha tenido una gran acogida, por lo que ha habido que aumentar el número de plazas ofertadas, para atender la amplia demanda generada.

A partir de la tercera jornada comenzará el programa científico, el cual está estructurado en tres grandes espacios. Una de las áreas de este curso es el cáncer de mama, el más frecuente en la mujer. Se hará un intenso recorrido a través de las nuevas técnicas de diagnóstico, especialmente el papel fundamental que juega el factor genético en la actualidad, y se estudiarán las novedades en las técnicas de imagen para su diagnóstico. Además, se expondrán las nuevas técnicas quirúrgicas de cirugía conservadora del cáncer de mama con reconstrucción plástica inmediata.

Cirugía mínimamente invasiva

El programa continuará con la cirugía mínimamente invasiva, haciendo un enfoque específico sobre las mujeres estériles y nulíparas (mujeres que no han tenido hijos pero que presentan ya problemas importantes en su aparato genital) y el cáncer de cérvix. La primera gran parcela tratará de poner de manifiesto las ventajas de la cirugía laparoscópica y vaginal, en lo referente a reducciones de estancias hospitalarias, mejoras en la recuperación del paciente y disminución de las complicaciones quirúrgicas. Además, a lo largo de la jornada se presentará a nivel nacional la técnica quirúrgica para el prolapso genital con sistema elevate (AMS).

El último gran epígrafe será dedicado al cáncer de cérvix, donde intervendrán el Dr. Xavier Cortes, coordinador de vacunas HPV de la Clínica Miramar de Palma de Mallorca, el Dr. Ángel Martín, jefe de servicio del Hospital Son Llatzer y el Dr. Xavier Castellsague, jefe de sección del Instituto Catalán de Oncología de Barcelona. Se tratarán diversos aspectos para finalizar el curso, desde la prevención o el diagnóstico, hasta la vacunación.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido