LOS ÚLTIMOS AVANCES EN DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE CÁNCER DE MAMA SE PRESENTAN EN SEVILLA
Fuente: Plataforma SINC
La mujer será el centro de atención de numerosos especialistas de toda España que se reúnen en Sevilla. Desde las novedades en diagnóstico genético de cáncer de mama, hasta las últimas técnicas en cirugía laparoscopia y vaginal serán expuestas en Sevilla.
Más de un centenar de ginecólogos se reúnen en el I Curso de cirugía laparoscópica y vaginal ginecológica, organizado por Clínicas GINEMED, que se celebra del 11 al 14 de marzo en el Hospital NISA Sevilla Aljarafe. La primera parte del curso comienza mañana y consiste en dos jornadas de formación en laparoscopia, impartidas por la European Gynecology Endoscopy School de Valencia y a las que acudirán 25 alumnos de toda España, los cuales podrán asistir a diversas intervenciones quirúrgicas en directo el día 12 por la mañana. Una iniciativa pionera en Andalucía a nivel privado y que ha tenido una gran acogida, por lo que ha habido que aumentar el número de plazas ofertadas, para atender la amplia demanda generada.
A partir de la tercera jornada comenzará el programa científico, el cual está estructurado en tres grandes espacios. Una de las áreas de este curso es el cáncer de mama, el más frecuente en la mujer. Se hará un intenso recorrido a través de las nuevas técnicas de diagnóstico, especialmente el papel fundamental que juega el factor genético en la actualidad, y se estudiarán las novedades en las técnicas de imagen para su diagnóstico. Además, se expondrán las nuevas técnicas quirúrgicas de cirugía conservadora del cáncer de mama con reconstrucción plástica inmediata.
Cirugía mínimamente invasiva
El programa continuará con la cirugía mínimamente invasiva, haciendo un enfoque específico sobre las mujeres estériles y nulíparas (mujeres que no han tenido hijos pero que presentan ya problemas importantes en su aparato genital) y el cáncer de cérvix. La primera gran parcela tratará de poner de manifiesto las ventajas de la cirugía laparoscópica y vaginal, en lo referente a reducciones de estancias hospitalarias, mejoras en la recuperación del paciente y disminución de las complicaciones quirúrgicas. Además, a lo largo de la jornada se presentará a nivel nacional la técnica quirúrgica para el prolapso genital con sistema elevate (AMS).
El último gran epígrafe será dedicado al cáncer de cérvix, donde intervendrán el Dr. Xavier Cortes, coordinador de vacunas HPV de la Clínica Miramar de Palma de Mallorca, el Dr. Ángel Martín, jefe de servicio del Hospital Son Llatzer y el Dr. Xavier Castellsague, jefe de sección del Instituto Catalán de Oncología de Barcelona. Se tratarán diversos aspectos para finalizar el curso, desde la prevención o el diagnóstico, hasta la vacunación.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo