LOS ÚLTIMOS LINCES IBÉRICOS CEDIDOS POR ESPAÑA LLEGAN AL NUEVO CENTRO DE CRÍA PORTUGUÉS
Fuente: SINC
Calabacín y Eón han concluido hoy la entrega de 16 linces ibéricos procedentes de Andalucía al centro de cría en cautividad instalado en Silves (Portugal). El objetivo: poner en marcha un programa de cría similar al andaluz en Portugal, y proporcionar ejemplares para futuras reintroducciones en el medio natural, según el Protocolo de Cesión suscrito entre el MARM y el Ministerio de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y de Desarrollo Regional de Portugal.
Los últimos linces trasladados son dos nuevos machos; en total, el centro comprenderá 11 machos y cinco hembras. Calabacín, nacido en Sierra Morena en 2005, se convierte en uno de los linces de más edad entregado por España, mientras que Eón es un macho subadulto nacido en cautividad en 2008.
Según el MARM, la cesión de todos los ejemplares se ha completado sin contratiempos en algo más de un mes. El 26 de octubre la hembra Azahar se convirtió en el primer lince en nutrir las instalaciones del nuevo centro de cría de Silves.
Nueve de los 16 linces entregados al país vecino descienden genéticamente de Sierra Morena y los otros siete de Doñana (otros siete). En la actualidad, estos dos lugares constituyen las dos únicas poblaciones viables existentes en la Península Ibérica.
Todos los ejemplares cedidos han sido seleccionados siguiendo criterios de adecuación genética, para que su reproducción proporcione ejemplares óptimos para las reintroducciones en el medio, objetivo final de esta pionera iniciativa conjunta de conservación.
Por el momento, los linces trasladados evolucionan de forma favorable dentro de la fase inicial de adaptación a su nuevo hogar. En los próximos tres años, la intención de las autoridades portuguesas es contar con una población suficiente para abordar las reintroducciones.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo
 
        
 
        