VOLVER

Share

Los universitarios de magisterio apenas reciben formación TIC para la inclusión social

Fuente: Universidad de Sevilla


15 de mayo de 2015
El investigador Julio Cabero, responsable del proyecto en las instalaciones del SAV

El investigador Julio Cabero, responsable del proyecto en las instalaciones del SAV

El grupo de investigación didáctica: Análisis tecnológico y cualitativo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la US ha realizado un estudio para conocer el nivel de formación y conocimiento tecnológico que los alumnos de magisterio tienen respecto a la aplicación de las TIC para personas con diferentes tipos de discapacidades. El proyecto, financiado por la Fundación Hergar, ha concluido que el conocimiento que reciben los alumnos de magisterio sobre la aplicación de las TIC para las personas con algún tipo de déficit cognitivo es mínima.

“Las TIC son una herramienta clave para favorecer la inclusión en las escuelas. Pueden servir como elementos puramente adaptativos o como verdaderas herramientas facilitadoras para que personas con problemas de tipo auditivo, cognitivo, motriz, etc. puedan conseguir una mayor inclusión en los ámbitos educativos”, expone Julio Cabero, Catedrático responsable del proyecto. “Sin embargo para que esto pueda tener lugar”, continúa el investigador, “es imprescindible que las personas que están estudiando la carrera de magisterio dominen cómo utilizar las TIC desde el punto de vista educativo, ya que estas tecnologías mal empleadas en este contexto pueden contribuir a crear una brecha digital en los sujetos, por lo que hay que tener especial cuidado con su diseño”.

Los datos obtenidos en este proyecto han demostrado que los futuros profesores tienen un fuerte desconocimiento en este campo a nivel general independientemente de la universidad y especialidad (incluso en la modalidad de Educación Especial). En una escala de 0 a 10, donde el 0 hacía referencia a que se considera completamente ineficaz para realizar lo que se le presenta y 10 que lo domina completamente, la puntuación media global obtenida fue de 2,17 independiente de la universidad donde se realizó la investigación. Por lo que se refiere a su dominio para la accesibilidad la puntuación media alcanzada fue de 1,69.

Soluciones

Los investigadores están convencidos de la necesidad de incluir una asignatura referida a las TIC para la igualdad y la inclusión en los planes de estudio de los grados de magisterio. Además han creado un instrumento válido y fiable de diagnóstico, disponible en la memoria de investigación del proyecto, que permite a los docentes analizar el nivel de formación y conocimiento tecnológico de los alumnos que cursan el grado de magisterio respecto a la aplicación de las TIC para personas con discapacidad. “Nos guste o no las tecnologías cada vez van a ser un elemento más significativo en el sistema educativo, por tanto es imprescindible que los futuros maestros las dominen para su incorporación desde el punto de vista educativo” concluye Julio Cabero.

Este domingo día 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (DMTSI) cuyo objetivo es aumentar la sensibilización sobre las posibilidades que la utilización de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y economías

Memoria del proyecto: http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/disc2015.pdf


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido