Los universitarios de magisterio apenas reciben formación TIC para la inclusión social
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo de investigación didáctica: Análisis tecnológico y cualitativo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la US ha realizado un estudio para conocer el nivel de formación y conocimiento tecnológico que los alumnos de magisterio tienen respecto a la aplicación de las TIC para personas con diferentes tipos de discapacidades. El proyecto, financiado por la Fundación Hergar, ha concluido que el conocimiento que reciben los alumnos de magisterio sobre la aplicación de las TIC para las personas con algún tipo de déficit cognitivo es mínima.
“Las TIC son una herramienta clave para favorecer la inclusión en las escuelas. Pueden servir como elementos puramente adaptativos o como verdaderas herramientas facilitadoras para que personas con problemas de tipo auditivo, cognitivo, motriz, etc. puedan conseguir una mayor inclusión en los ámbitos educativos”, expone Julio Cabero, Catedrático responsable del proyecto. “Sin embargo para que esto pueda tener lugar”, continúa el investigador, “es imprescindible que las personas que están estudiando la carrera de magisterio dominen cómo utilizar las TIC desde el punto de vista educativo, ya que estas tecnologías mal empleadas en este contexto pueden contribuir a crear una brecha digital en los sujetos, por lo que hay que tener especial cuidado con su diseño”.
Los datos obtenidos en este proyecto han demostrado que los futuros profesores tienen un fuerte desconocimiento en este campo a nivel general independientemente de la universidad y especialidad (incluso en la modalidad de Educación Especial). En una escala de 0 a 10, donde el 0 hacía referencia a que se considera completamente ineficaz para realizar lo que se le presenta y 10 que lo domina completamente, la puntuación media global obtenida fue de 2,17 independiente de la universidad donde se realizó la investigación. Por lo que se refiere a su dominio para la accesibilidad la puntuación media alcanzada fue de 1,69.
Soluciones
Los investigadores están convencidos de la necesidad de incluir una asignatura referida a las TIC para la igualdad y la inclusión en los planes de estudio de los grados de magisterio. Además han creado un instrumento válido y fiable de diagnóstico, disponible en la memoria de investigación del proyecto, que permite a los docentes analizar el nivel de formación y conocimiento tecnológico de los alumnos que cursan el grado de magisterio respecto a la aplicación de las TIC para personas con discapacidad. “Nos guste o no las tecnologías cada vez van a ser un elemento más significativo en el sistema educativo, por tanto es imprescindible que los futuros maestros las dominen para su incorporación desde el punto de vista educativo” concluye Julio Cabero.
Este domingo día 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (DMTSI) cuyo objetivo es aumentar la sensibilización sobre las posibilidades que la utilización de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y economías
Memoria del proyecto: http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/disc2015.pdf
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo