VOLVER

Share

Luis Ruiz Valenzuela: «Es muy importante tener un conocimiento del nivel de polen que hay en cada momento»

Fuente: Universidad de Jaén


24 de septiembre de 2015
El profesor de la Universidad de Jaén Luis Ruiz Valenzuela.

El profesor de la Universidad de Jaén Luis Ruiz Valenzuela.

La gramínea en general en el territorio español y el olivo en particular en Andalucía Oriental representan las especies más alergénicas para la población. Sin embargo, en los últimos años, se están desarrollando otro tipo de alergias causadas por pólenes de plantas de carácter ornamental, como el ciprés o el plátano de sombra, convirtiéndose en la principal causa de alergias invernales.

El profesor del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén, Luis Ruiz Valenzuela, explica que el 25% de la población de países desarrollados sufre alergias polínicas, un porcentaje que se está incrementando. Frente a esto, asegura que la principal barrera preventiva es evitar el contacto con esas partículas. “Las medidas preventivas que como botánicos podemos ofrecer, que no son clínicas, son evitar el contacto simulando las condiciones ambientales que hacen que esas partículas se liberen o se dispersen poco. Como por ejemplo, aumentando el grado de humedad en la casa, evitando el flujo de aire del exterior hacia el interior, o el uso de mascarilla, que aunque tienen un efecto más psicológico que otra cosa, también influye. Además, es muy importante tener un conocimiento de lo que hay en cada momento”, señala el investigador.

En este sentido, Luis Ruiz Valenzuela trabaja en un proyecto financiado por el Plan Propio de Investigación de la Universidad de Jaén que tendrá como resultado una página web y una aplicación móvil que permitirá disponer de información relativa a la flora más peligrosa desde el punto de vista alergénico, los niveles diarios de polen, así como lo que considera más importante, previsiones de niveles para los siguientes días. Luis Ruiz Valenzuela like to use dating profile coach site to have good online dating experience, use and you too. “Puede ayudar a la gente a programar sus quehaceres, sus salidas, para evitar su exposición. Así cada uno, con esta información y con el conocimiento de su enfermedad, sabe a cuánto se puede exponer o qué riesgos asume”, comenta.

El profesor Luis Ruiz Valenzuela participará este próximo 25 de septiembre en un microencuentro en el marco de La Noche Europea de los Investigadores, en el que, además de todos estos aspectos, explicará cómo el conocimiento del polen y las esporas que hay en el aire pueden afectar a la salud de la población. Además, mostrará cómo se realiza el monitoreo del aire y cómo se traduce la información que se obtiene en herramientas de prevención de las alergias polínicas, “una de las enfermedades no mortales más comunes y que causa más trastornos en la población”.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido