VOLVER

Share

LUZ VERDE PARA LAS IDEAS 


26 de mayo de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Guillermo Pedrosa Calvache

 

Proyecto Lunar es una iniciativa de origen andaluz, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, para facilitar el camino de un proyecto, de la cabeza a la realidad. El objetivo es poner a disposición de los ciudadanos un servicio que les asesore y les apoye para trasladar una idea desde la Luna a la Tierra, desde su imaginación hasta el mercado real. Cada provincia desarrolla su propio nodo para fomentar la creatividad.

 

¿Tienes una buena idea?«Los creadores solemos estar en la Luna. Pero comer de nuestras creaciones es sólo posible en la Tierra». Éste es el mensaje de Proyecto Lunar, un programa andaluz, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, que aspira a que llevemos nuestras mejores ideas, aquellas más emprendedoras, desde el campo de la imaginación, cuando sólo son un proyecto y una oportunidad; hasta el campo de lo real, donde pueden convertirse en un producto, una empresa o un servicio. 

El objetivo de esta iniciativa es ofrecer apoyo a la industria cultural y creativa de nuestra comunidad, para que las ideas que estén en la Luna lleguen a la Tierra. 

Se trata de una fórmula muy innovadora para el sector y que funciona de manera sencilla. Lo único necesario es tener el proyecto personal muy claro. Proyecto Lunar está instalando un nodo en cada provincia donde se asesora al cliente para ayudarle a proyectar su idea en clave empresarial. Para ello se informa a los visitantes de las subvenciones a las que pueden acogerse, la promoción y la cobertura que pueden encontrar para trasladar su producto o servicio al mercado; las empresas que podrían estar interesadas en el tema; en qué forma jurídica podrían constituirse si los responsables quieren llevar su proyecto más lejos, etcétera. 

Sector creativo-cultural 

Anabel Titos, que colabora en las oficinas de Proyecto Lunar ubicadas en Granada, subraya que este plan está enfocado al sector creativo y cultural, «artes escénicas y gráficas, música, animación, teatro, artes visuales, cine, etcétera». 

La técnica explica que cada provincia cuenta con un nodo de organización para este programa, aunque la mayoría se encuentra en su primera fase, la de investigación, que se centra en conocer el entorno cultural de cada provincia para saber cuáles son las empresas más emprendedoras y las claves para conseguir que un proyecto sea factible. En este paso están Jaén y Almería. 

La segunda etapa consiste en aplicar este conocimiento y ofrecer servicios para ayudar a los «creativos». Éste es el estado actual de Proyecto Lunar en Granada, donde ya se comienzan a escuchar las estrategias de aquellos que quieren hacer su sueño real. 

Sevilla es la única provincia andaluza que ha conseguido llegar hasta la tercera fase que, según explica Anabel Titos, «es la generación de clusters y redes informativas» con las empresas más relevantes del sector y aquellos contactos más eficaces a la hora de materializar una propuesta. 

El personal que trabaja en Proyecto Lunar está especializado en diversas materias: administración, dirección de empresas, financiación y economía, comunicación… El objetivo es armar un equipo preparado y conocedor del terreno creativo y empresarial en el que tiene que moverse para apoyar a la gente con ideas, pero que no sabe cómo desarrollarlas, y así poner a su disposición una serie de estrategias con las que poder dirigirse al mercado. 

El objetivo es que los nodos de coordinación de Proyecto Lunar lleguen hasta su tercera fase para poder colaborar y apoyarse entre sí. De cara al futuro, la idea es que se conformen redes telemáticas para organizar cursos que ayuden a cualquier persona a elaborar su propio plan de empresa. De manera que si tienes una buena idea, una que no te atreves ni a contar, ya sabes a quién dirigirte.

 

Más información:

 

www.proyectolunar.com


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido