VOLVER

Share

LUZ VERDE PARA LAS IDEAS 


26 de mayo de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Guillermo Pedrosa Calvache

 

Proyecto Lunar es una iniciativa de origen andaluz, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, para facilitar el camino de un proyecto, de la cabeza a la realidad. El objetivo es poner a disposición de los ciudadanos un servicio que les asesore y les apoye para trasladar una idea desde la Luna a la Tierra, desde su imaginación hasta el mercado real. Cada provincia desarrolla su propio nodo para fomentar la creatividad.

 

¿Tienes una buena idea?«Los creadores solemos estar en la Luna. Pero comer de nuestras creaciones es sólo posible en la Tierra». Éste es el mensaje de Proyecto Lunar, un programa andaluz, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, que aspira a que llevemos nuestras mejores ideas, aquellas más emprendedoras, desde el campo de la imaginación, cuando sólo son un proyecto y una oportunidad; hasta el campo de lo real, donde pueden convertirse en un producto, una empresa o un servicio. 

El objetivo de esta iniciativa es ofrecer apoyo a la industria cultural y creativa de nuestra comunidad, para que las ideas que estén en la Luna lleguen a la Tierra. 

Se trata de una fórmula muy innovadora para el sector y que funciona de manera sencilla. Lo único necesario es tener el proyecto personal muy claro. Proyecto Lunar está instalando un nodo en cada provincia donde se asesora al cliente para ayudarle a proyectar su idea en clave empresarial. Para ello se informa a los visitantes de las subvenciones a las que pueden acogerse, la promoción y la cobertura que pueden encontrar para trasladar su producto o servicio al mercado; las empresas que podrían estar interesadas en el tema; en qué forma jurídica podrían constituirse si los responsables quieren llevar su proyecto más lejos, etcétera. 

Sector creativo-cultural 

Anabel Titos, que colabora en las oficinas de Proyecto Lunar ubicadas en Granada, subraya que este plan está enfocado al sector creativo y cultural, «artes escénicas y gráficas, música, animación, teatro, artes visuales, cine, etcétera». 

La técnica explica que cada provincia cuenta con un nodo de organización para este programa, aunque la mayoría se encuentra en su primera fase, la de investigación, que se centra en conocer el entorno cultural de cada provincia para saber cuáles son las empresas más emprendedoras y las claves para conseguir que un proyecto sea factible. En este paso están Jaén y Almería. 

La segunda etapa consiste en aplicar este conocimiento y ofrecer servicios para ayudar a los «creativos». Éste es el estado actual de Proyecto Lunar en Granada, donde ya se comienzan a escuchar las estrategias de aquellos que quieren hacer su sueño real. 

Sevilla es la única provincia andaluza que ha conseguido llegar hasta la tercera fase que, según explica Anabel Titos, «es la generación de clusters y redes informativas» con las empresas más relevantes del sector y aquellos contactos más eficaces a la hora de materializar una propuesta. 

El personal que trabaja en Proyecto Lunar está especializado en diversas materias: administración, dirección de empresas, financiación y economía, comunicación… El objetivo es armar un equipo preparado y conocedor del terreno creativo y empresarial en el que tiene que moverse para apoyar a la gente con ideas, pero que no sabe cómo desarrollarlas, y así poner a su disposición una serie de estrategias con las que poder dirigirse al mercado. 

El objetivo es que los nodos de coordinación de Proyecto Lunar lleguen hasta su tercera fase para poder colaborar y apoyarse entre sí. De cara al futuro, la idea es que se conformen redes telemáticas para organizar cursos que ayuden a cualquier persona a elaborar su propio plan de empresa. De manera que si tienes una buena idea, una que no te atreves ni a contar, ya sabes a quién dirigirte.

 

Más información:

 

www.proyectolunar.com


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido