Mª Mar Miras, premiada por la Academia de Doctores en Ciencias Jurídicas y Económicas
Fuente: Universidad de Sevilla
La doctora por la Universidad de Sevilla María del Mar Miras, actualmente profesora Ayudante de la Universidad de Extremadura, ha sido galardonada con el Premio de la Real Academia de Doctores de España en Ciencias Jurídicas y Económicas gracias a su investigación en la tesis doctoral ‘Responsabilidad Social Corporativa y Rendimiento Financiero: Influencia de los Factores Cultura Nacional y pertenencia al Sector Eléctrico’.
Este trabajo, dirigido por los profesores de la Universidad de Sevilla Bernabé Escobar y Amalia Carrasco, recibió la calificación de Sobresaliente Cum Laude, Mención Internacional en junio de 2014 dentro del programa de doctorado Gestión Estratégica y Negocios Internacionales.
El objetivo general de la tesis ha sido estudiar la relación entre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y el Rendimiento Financiero (RF), a través de una revisión de los fundamentos teóricos que la soportan y de los trabajos, tanto teóricos como empíricos, que se han realizado sobre la misma.
En primer lugar, “hay que resaltar el crecimiento que ha experimentado el número de trabajos que analizan la relación RSC-RF desde comienzos del siglo XXI. Dicho crecimiento se debe a la importancia creciente de la RSC, y a que los resultados encontrados hasta la fecha son muy heterogéneos”, ha afirmado la profesora Miras.
El estudio de la relación entre RSC y RF resulta complejo, según afirman los expertos, debido fundamentalmente a la dificultad que implica medir un concepto como la RSC, la diversidad de fundamentos teóricos que tratan de explicar cada una de las relaciones causales entre la RSC y el RF, las variables moderadoras y la influencia que tanto el sector como el ámbito geográfico ejercen sobre ella.
Por ello, en este trabajo se ha analizado el estado actual de la cuestión sobre la relación entre la RSC y el RF, llegando a la conclusión de que efectivamente existe y su signo es positivo. Asimismo, se demuestra el papel moderador que tanto la forma de medir la RSC a través de las dimensiones consideradas y la manera en la que se valoran dichas prácticas y el RF, como la cultura nacional ejercen en la relación entre la RSC y el RF. Por último, se puede concluir que la motivación que lleva a las empresas del sector eléctrico a realizar las distintas acciones de RSC es en su mayoría de carácter económico, con excepción de las acciones medioambientales, las cuales se realizan principalmente para “compensar” de algún modo el impacto negativo de su actividad sobre el medioambiente.
Con respecto al premio, “para mí ha sido un orgullo y también toda una sorpresa ya que defendí mi tesis justo el último día de la convocatoria”, ha expresado esta joven investigadora quien añade que “la exigencia de requisitos en investigación cada vez es más alta y la competencia también es mayor porque somos muchos los jóvenes que queremos acceder a la carrera investigadora”.
En este sentido, uno de los directores de este trabajo, el catedrático Bernabé Escobar Pérez afirma que “hace cuatro o cinco años ser doctor era un factor decisivo para acceder a la carrera académica, sin embargo ahora es insuficiente. Los nuevos doctores además de realizar su tesis tienen que publicar y dar el salto a la comunidad científica internacional”.
María del Mar Miras ha publicado distintos artículos de la tesis premiada en revistas de impacto como la Revista Española de Financiación y Contabilidad, ‘Corporate Social Responsibility and Environmental Management y en Business Strategy and the Environment‘.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo