Magnetismo y helio líquido en los Premios de Física 2015
Fuente: SINC

La Real Sociedad Española de Física premia a los mejores físicos del año por su contribución en el avance del conocimiento y la curiosidad de esta ciencia. / Fundación BBVA
Lo que muestran los sentidos humanos es una versión parcial de todo lo que hay. Si se cambia la escala a la que se observa u otras condiciones como la temperatura los resultados de serían distintos. Conocimientos como estos son posibles por los avances de la física y de investigadores que han sido galardonados este miércoles en los Premios de Física de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA.
Durante la ceremonia se ha resaltado el valor de los físicos para la sociedad y el alto nivel de los españoles. La ceremonia ha contado con la presencia de la secretaria de estado de I+D+i, Carmen Vela, y Francisco González, presidente de la Fundación BBVA. Los galardonados principales son Javier Tejada por sus avances en el efecto túnel en el magnetismo y Conrado Rillo por su contribución en la recuperación de helio líquido.
El objetivo de este reconocimiento –premiado con 50.000 euros– es valorar la investigación de alta calidad en todas sus vertientes, estimular a los investigadores más jóvenes y fomentar la relación de la Física con los sectores empresarial y educativo.
De la llama magnética a una firma de Goya
Las contribuciones de los galardonados ilustran la importancia de la investigación básica no solo para el conocimiento sino también para el desarrollo tecnológico. Javier Tejada, catedrático de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Barcelona y Medalla de la RSEF, es el descubridor de fenómenos como el efecto túnel en el magnetismo, uno de los hallazgos considerados más importantes de la física moderna. También ha descubierto la deflagración magnética cuántica, el proceso por el que un cambio de polaridad se propaga por un material. Entender estos fenómenos podría abrir nuevas vías hacia los ordenadores cuánticos.
Además, Tejada es autor de una veintena de patentes, entre ellas aplicaciones útiles en arte y en biomedicina. Ha usado una de las tecnologías desarrollada en su grupo para confirmar la autoría de la obra Sacrificio a Vesta, de Francisco de Goya. La misma técnica podría servir para vigilar el estado de los estents coronarios una vez implantados. El investigador considera que la física es “jugar a un juego de preguntas y respuestas con la naturaleza”.
Por su parte, Conrado Rillo, premio Física, Innovación y Tecnología, es uno de los artífices del desarrollo de la física de bajas temperaturas en España. Su premio reconoce la creación de un método para recuperar el helio líquido con el que se enfrían multitud de equipos de investigación y hospitalarios –por ejemplo los de las resonancias magnéticas–. Esta nueva técnica de recuperación de helio se usa ya en un centenar de centros de diversos países, y se estima que generará un retorno económico de más de un millón de euros anuales.
“Pocas satisfacciones superan la de ver cómo el propio trabajo se traduce en una aplicación que resuelve un problema”, ha asegurado Rillo. Además, la RSEF ensalza el papel clave que Rillo ha tenido en el diseño del primer imán superconductor en España y que ha convertido al país en el suministrador de este imán al CERN.
La energía de las estrellas y refrigerantes ‘limpios’
Félix Ignacio Parra, de la Universidad de Oxford (Reino Unido) es el ganador en la categoría de Investigador Novel en Física Teórica por sus investigaciones en física del plasma. El plasma es gas a muy alta temperatura presente en las estrellas. Parra estudia por qué se forman en el plasma turbulencias que dificultan la reacción de fusión.
En Física Experimental los ganadores son Leticia Tarruell Pellegrin, del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), y Xavier Moya, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Tarruell construye simuladores cuánticos con gases de átomos enfriados casi hasta el cero absoluto de temperatura (-273 ºC). Con estos simuladores investiga las propiedades de materiales inaccesibles –como los que componen las estrellas de neutrones–. Por su parte, Xavier Moya investiga en materiales con los que sustituir los gases refrigerantes actuales, muy contaminantes. Aunque las aplicaciones son aún lejanas, los resultados se consideran prometedores.
Enseñanza y divulgación de la Física
Los Premios de Física 2015 que se han entregado hoy incluyen también las modalidades de Enseñanza y Divulgación de la Física.
En Enseñanza Universitaria el ganador es Augusto Beléndez, por sus numerosas publicaciones docentes y ponencias relacionadas con la enseñanza de la física, así como vídeos con experimentos de física, blogs o artículos en medios de comunicación.
En Enseñanza Media se premia a Pablo Nacenta, por la creatividad y diversidad en las actividades relativas a la enseñanza de la física, incluyendo campos menos transitados como montajes teatrales, realización de vídeos y exposiciones de arte y física.
El mejor artículo de Enseñanza en las publicaciones de la RSEF ha sido este año ¿Cómo vuela un aeroplano?, de Teresa López-Arias, Giuliano Zendri, Luigi Gratton y Stefano Oss. Finalmente, el Mejor Artículo de Investigación en las publicaciones de la RSEF es La Física del comportamiento humano, de Raquel Álvarez Baños, Carlos Gracia-Lázaro y Yamir Moreno.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo