VOLVER

Share

MÁLAGA ACOGE EL XXXVII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GENÉTICA


01 de octubre de 2009

Fuente: Universidad de Málaga (UMA)

 

Más de 400 científicos e investigadores de toda España se reunen estos días en las instalaciones del hotel Amaragua de Torremolinos con motivo de la celebración del XXXVII Congreso de la Sociedad Española de Genética que por primera vez organiza la Universidad de Málaga (UMA). Este encuentro de carácter bianual es un indicador del nivel alcanzado por la Genética en nuestro país y entre sus objetivos principales está servir de vehículo tanto para el intercambio de experiencias y conocimientos entre los investigadores de este campo, como para su difusión a la sociedad.

Nueves sesiones, que incluyen de dos a cuatro conferencias invitadas y otras tantas presentaciones orales, y cuatro ponencias plenarias impartidas por investigadores de la talla de María Blasco, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas; Jesús Blázquez, del Centro Nacional de Biotecnología-CSIC; Enrique Cerdá, de la Universidad de Sevilla (US); y Esteban Domingo, del Centro de Biología Molecular; junto con casi 200 paneles informativos, el concurso “La Genética que podemos observar” dirigido a estudiantes de institutos y la entrega del Premio Nacional de Genética completan el programa de esta cita con la ciencia que se celebrará hasta el próximo 2 de octubre.

La conferencia de María Blasco titulada “Extensión de la vida en mamíferos: células madre, cáncer y envejecimiento” fue la elegida para dar el pistoletazo de salida a este encuentro en un acto inaugural que contó con la presencia la presidenta de la Sociedad Española de Genética, María Jesús Puertas, y el rector de la Universidad Pablo Olavide (UPO), Juan Jiménez, han sido los encargados del acto inaugural.

La expresión genética y la genética del desarrollo son algunos de los temas que serán puestos sobre la mesa. Asimismo, esta tarde tendrá lugar la entrega de los premios del concurso de póster “La Genética que podemos observar” en el que han participado más de diez institutos de la provincia. Esta actividad cultural, que busca incentivar la alfabetización científica de los alumnos en el campo de la genética, ha contado con la colaboración de Cajamar, el Centro de profesorado de Málaga y el Centro Principia. Además, dentro de esta iniciativa los profesores de la UMA Enrique Vigueras y Ana Grande impartirán dos conferencias dirigidas a 70 profesores de secundaria: “Creación de vida en el laboratorio: cienciaficción o realidad” y “Virus y pandemias a lo largo de la historia”.

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, será la encargada de entregar los Premios Nacionales de Genética, unos galardones que por primera vez otorgará la Sociedad Española de Genética junto con la Fundación Pryconsa y cuya entrega tendrá lugar hoy. La finalidad de éstos es proporcionar reconocimiento formal a las contribuciones excelentes de profesionales en la investigación en Genética y sus aplicaciones en cualquier área de interés social. Los premios, de 6.000 euros cada uno, se estructuran en tres áreas genética básica, humana, y animal, vegetal o de microorganismos. Antonio Garcia-Bellido, por sus aportaciones al estudio del papel de los genes en el control del desarrollo animal, Santiago Rodríguez, por sus contribuciones para la comprensión de la biología molecular de varias enfermedades humanas, y Carlos López, por su perspectiva profunda y original de los problemas de la genética, han sido los galardonados, respectivamente.

Las estrategias evolutivas en bacterias y virus, el análisis genético de la latencia del VIH o la tolerancia de las plantas a las heladas son solo algunos de los muchos temas que se analizarán estos días.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido