MÁLAGA SERÁ TESTIGO DEL ECLIPSE TOTAL DE LUNA DE ESTE MIÉRCOLES
Fuente: Agrupación Astronómica de Málaga Sirio
El próximo miércoles día 15 de junio presenciaremos uno de los mayores eventos astronómicos del año: un eclipse total de Luna que será visible desde toda España, si las condiciones meteorológicas no aguan la fiesta.
Los eclipses se producen cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean entre sí. En el caso de los eclipses de Luna, la Tierra tapa los rayos que le llegan del Sol, de manera que la Luna llena se puede oscurecer totalmente en cuestión de horas.
Desde Málaga, el fenómeno podrá observarse pocos minutos antes de la puesta de Sol. Será en estos precisos instantes en los que la Luna hará aparición por el este. Para entonces saldrá del mar totalmente eclipsada, y en cuanto vaya cayendo la noche y el cielo se oscurezca, la Luna se irá tiñendo de colores rojizos. La responsable de esto será la propia atmósfera terrestre, que actúa como prisma ante los rayos de Sol, refractando las luces más azuladas (motivo por el cual vemos el cielo azul) y dejando pasar casi sin desviarse a los rayos rojizos, que son en última instancia los que le llegan a la superficie lunar.
Para este evento no necesitamos más instrumentos que nuestros propios ojos, sin embargo la belleza del mismo se resalta al observar la Luna mediante prismáticos y telescopios. Es por esto por lo que los socios de la Agrupación Astronómica de Málaga Sirio estarán a partir de las 21:30 de la noche este miércoles en el aparcamiento del Peñón del Cuervo para enseñar por sus instrumentos este acontecimiento a toda persona que lo desee. Es una actividad gratuita que no requiere de inscripción previa.
Ésta será la mejor ocasión para poder contemplar un eclipse total de Luna desde Málaga hasta septiembre de 2015.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo