MALASPINA BUSCARÁ HUELLAS DEL IMPACTO DE LA RADIACTIVIDAD DE FUKUSHIMA EN EL PACÍFICO CENTRAL
Fuente: SINC
El buque Hespérides partió el 15 de diciembre de 2010 de la ciudad de Cádiz y realizó paradas en Río de Janeiro (Brasil) y Ciudad del Cabo (Sudáfrica). El 30 de marzo llegó a Sidney (Australia), desde donde se inicia mañana la travesía hacia Auckland (Nueva Zelanda). Por primera vez, el Hespérides, de la Armada Española, se adentra en el océano sur para estudiar sus propiedades y su composición.
El pasado 13 de marzo el buque culminó en Perth (Australia) la primera campaña oceanográfica española en el océano Índico. Tras Sidney y Auckland se detendrá en Honolulu (Hawai), Panamá y Cartagena de Indias (Colombia). La circunnavegación finalizará en Cartagena (España) a mediados de julio de 2011.
Durante su travesía desde Perth a Sidney, los científicos recorrieron 2.260 millas (una milla náutica equivale a unos 1,8 kilómetros) para estudiar el Índico sur, el estrecho de Bass y el mar de Tasmania. Tomaron también muestras desde la superficie hasta los 5.000 metros de profundidad en 11 puntos.
Además, instalaron una nueva tecnología llamada CPR, un sistema para disponer de un inventario continuo de la abundancia y diversidad del plancton, que cuenta con la colaboración de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation.
La huella de Malaspina
En cuatro meses de expedición, los más de 400 científicos de todo el mundo que participan, liderados por Carlos Duarte, investigador del CSIC, recolectaron miles de muestras de aire, agua y plancton desde la superficie hasta los 5.000 metros, a través de redes, botellas de muestreo, sondas y otros instrumentos oceanográficos.
Los investigadores estudiaron las propiedades oceanográficas de la superficie, evaluaron la acústica de las corrientes, realizaron topografías del fondo marino, midieron la concentración de CO2 en el agua y obtuvieron imágenes inéditas de las profundidades.
Durante la campaña en el Índico, se realizó un detallado estudio de los contaminantes orgánicos persistentes, nunca antes desarrollado en uno de los océanos menos expuestos a la acción del hombre.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.