VOLVER

Share

MALASPINA BUSCARÁ HUELLAS DEL IMPACTO DE LA RADIACTIVIDAD DE FUKUSHIMA EN EL PACÍFICO CENTRAL


08 de abril de 2011

Fuente: SINC

 

El buque Hespérides partió el 15 de diciembre de 2010 de la ciudad de Cádiz y realizó paradas en Río de Janeiro (Brasil) y Ciudad del Cabo (Sudáfrica). El 30 de marzo llegó a Sidney (Australia), desde donde se inicia mañana la travesía hacia Auckland (Nueva Zelanda). Por primera vez, el Hespérides, de la Armada Española, se adentra en el océano sur para estudiar sus propiedades y su composición.

El pasado 13 de marzo el buque culminó en Perth (Australia) la primera campaña oceanográfica española en el océano Índico. Tras Sidney y Auckland se detendrá en Honolulu (Hawai), Panamá y Cartagena de Indias (Colombia). La circunnavegación finalizará en Cartagena (España) a mediados de julio de 2011.

Durante su travesía desde Perth a Sidney, los científicos recorrieron 2.260 millas (una milla náutica equivale a unos 1,8 kilómetros) para estudiar el Índico sur, el estrecho de Bass y el mar de Tasmania. Tomaron también muestras desde la superficie hasta los 5.000 metros de profundidad en 11 puntos.

Además, instalaron una nueva tecnología llamada CPR, un sistema para disponer de un inventario continuo de la abundancia y diversidad del plancton, que cuenta con la colaboración de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation.

La huella de Malaspina

En cuatro meses de expedición, los más de 400 científicos de todo el mundo que participan, liderados por Carlos Duarte, investigador del CSIC, recolectaron miles de muestras de aire, agua y plancton desde la superficie hasta los 5.000 metros, a través de redes, botellas de muestreo, sondas y otros instrumentos oceanográficos.

Los investigadores estudiaron las propiedades oceanográficas de la superficie, evaluaron la acústica de las corrientes, realizaron topografías del fondo marino, midieron la concentración de CO2 en el agua y obtuvieron imágenes inéditas de las profundidades.

Durante la campaña en el Índico, se realizó un detallado estudio de los contaminantes orgánicos persistentes, nunca antes desarrollado en uno de los océanos menos expuestos a la acción del hombre.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido