MALASPINA BUSCARÁ HUELLAS DEL IMPACTO DE LA RADIACTIVIDAD DE FUKUSHIMA EN EL PACÍFICO CENTRAL
Fuente: SINC
El buque Hespérides partió el 15 de diciembre de 2010 de la ciudad de Cádiz y realizó paradas en Río de Janeiro (Brasil) y Ciudad del Cabo (Sudáfrica). El 30 de marzo llegó a Sidney (Australia), desde donde se inicia mañana la travesía hacia Auckland (Nueva Zelanda). Por primera vez, el Hespérides, de la Armada Española, se adentra en el océano sur para estudiar sus propiedades y su composición.
El pasado 13 de marzo el buque culminó en Perth (Australia) la primera campaña oceanográfica española en el océano Índico. Tras Sidney y Auckland se detendrá en Honolulu (Hawai), Panamá y Cartagena de Indias (Colombia). La circunnavegación finalizará en Cartagena (España) a mediados de julio de 2011.
Durante su travesía desde Perth a Sidney, los científicos recorrieron 2.260 millas (una milla náutica equivale a unos 1,8 kilómetros) para estudiar el Índico sur, el estrecho de Bass y el mar de Tasmania. Tomaron también muestras desde la superficie hasta los 5.000 metros de profundidad en 11 puntos.
Además, instalaron una nueva tecnología llamada CPR, un sistema para disponer de un inventario continuo de la abundancia y diversidad del plancton, que cuenta con la colaboración de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation.
La huella de Malaspina
En cuatro meses de expedición, los más de 400 científicos de todo el mundo que participan, liderados por Carlos Duarte, investigador del CSIC, recolectaron miles de muestras de aire, agua y plancton desde la superficie hasta los 5.000 metros, a través de redes, botellas de muestreo, sondas y otros instrumentos oceanográficos.
Los investigadores estudiaron las propiedades oceanográficas de la superficie, evaluaron la acústica de las corrientes, realizaron topografías del fondo marino, midieron la concentración de CO2 en el agua y obtuvieron imágenes inéditas de las profundidades.
Durante la campaña en el Índico, se realizó un detallado estudio de los contaminantes orgánicos persistentes, nunca antes desarrollado en uno de los océanos menos expuestos a la acción del hombre.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

