Manipulación de cargas y estrés, causas de reducción de capacidad laboral en mayores de 45
Fuente: Consejería de Salud

El estudio se centra en las condiciones de trabajo en la población mayor de 45 años, con un enfoque diferencial de género, y cómo las condiciones laborales se asocian a la salud y a la percepción de capacidad laboral a los 60 años.
La manipulación de cargas y el estrés laboral causan una reducción de la capacidad laboral en personas mayores de 45 años es uno de los resultados de la tesis leída por la profesora de la EASP, Inmaculada Mateo. El objetivo de esta tesis ha sido estudiar las condiciones de trabajo en la población mayor de 45 años, con un enfoque diferencial de género, y cómo las condiciones laborales se asocian a la salud y a la percepción de capacidad laboral a los 60 años. El fin último es diseñar programas de promoción de envejecimiento saludable en el trabajo.
Los resultados indican que la edad media de las personas en el trabajo está aumentando. Las mujeres tienen mayor prevalencia de trabajos sin contrato, a tiempo parcial y dedicación al trabajo no remunerado del hogar. Los hombres tienen situaciones de trabajo con jornadas más prolongadas y horarios especiales como el nocturno. Los riesgos para la salud son diferentes en estos dos sectores de población siendo más frecuentes en las mujeres los de tipo psicosocial, y en los hombres los ambientales, manipulación de cargas y violencia física en el trabajo. Las mujeres muestran peor salud a excepción de los factores de riesgo cardiovascular y obesidad.
Un alto porcentaje de personas mayores de 45 años trabajando tienen problemas de salud, sobre todo músculo-esqueléticos. La capacidad laboral a los 60 años es peor en las mujeres que en los hombres. El factor que más se asocia a esta capacidad laboral es la salud percibida tanto en hombres como en mujeres. Los riesgos laborales que mayor vinculación muestran con la capacidad laboral a los 60 son la manipulación de cargas y el estrés laboral. Sin embargo, la exposición a la mayor parte de riesgos laborales es menor en los hombres a medida que aumenta la edad, en el caso de las mujeres no.
La tesis propone actuaciones dirigidas a intervenir sobre esas condiciones para favorecer la promoción de la salud en el trabajo entre las que destacamos las intervenciones para disminuir el estrés laboral percibido, promover hábitos saludables en el trabajo, en especial la práctica de actividad física y el ajuste de las condiciones de los puestos de trabajo a las capacidades psicofísicas de las personas.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo