Manipulación de cargas y estrés, causas de reducción de capacidad laboral en mayores de 45
Fuente: Consejería de Salud

El estudio se centra en las condiciones de trabajo en la población mayor de 45 años, con un enfoque diferencial de género, y cómo las condiciones laborales se asocian a la salud y a la percepción de capacidad laboral a los 60 años.
La manipulación de cargas y el estrés laboral causan una reducción de la capacidad laboral en personas mayores de 45 años es uno de los resultados de la tesis leída por la profesora de la EASP, Inmaculada Mateo. El objetivo de esta tesis ha sido estudiar las condiciones de trabajo en la población mayor de 45 años, con un enfoque diferencial de género, y cómo las condiciones laborales se asocian a la salud y a la percepción de capacidad laboral a los 60 años. El fin último es diseñar programas de promoción de envejecimiento saludable en el trabajo.
Los resultados indican que la edad media de las personas en el trabajo está aumentando. Las mujeres tienen mayor prevalencia de trabajos sin contrato, a tiempo parcial y dedicación al trabajo no remunerado del hogar. Los hombres tienen situaciones de trabajo con jornadas más prolongadas y horarios especiales como el nocturno. Los riesgos para la salud son diferentes en estos dos sectores de población siendo más frecuentes en las mujeres los de tipo psicosocial, y en los hombres los ambientales, manipulación de cargas y violencia física en el trabajo. Las mujeres muestran peor salud a excepción de los factores de riesgo cardiovascular y obesidad.
Un alto porcentaje de personas mayores de 45 años trabajando tienen problemas de salud, sobre todo músculo-esqueléticos. La capacidad laboral a los 60 años es peor en las mujeres que en los hombres. El factor que más se asocia a esta capacidad laboral es la salud percibida tanto en hombres como en mujeres. Los riesgos laborales que mayor vinculación muestran con la capacidad laboral a los 60 son la manipulación de cargas y el estrés laboral. Sin embargo, la exposición a la mayor parte de riesgos laborales es menor en los hombres a medida que aumenta la edad, en el caso de las mujeres no.
La tesis propone actuaciones dirigidas a intervenir sobre esas condiciones para favorecer la promoción de la salud en el trabajo entre las que destacamos las intervenciones para disminuir el estrés laboral percibido, promover hábitos saludables en el trabajo, en especial la práctica de actividad física y el ajuste de las condiciones de los puestos de trabajo a las capacidades psicofísicas de las personas.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

