VOLVER

Share

Maravillas de la geología para todos y para siempre

Fuente: Remedios Valseca / Fundación Descubre


22 de mayo de 2017
Tren de la mina en la entrada artificial de El Soplao (Cantabria)

Tren de la mina en la entrada artificial de El Soplao (Cantabria)

Investigadores del grupo Electrónica, Comunicaciones y Telemedicina de la Universidad de Almería han instalado un nuevo sistema que permite monitorizar en tiempo real variables de conservación de cuevas visitables. El sistema permitirá a los organismos gestores aplicar medidas de forma inmediata para evitar los daños de las visitas masivas.

La metodología propuesta se ha aplicado en El Soplao, una cueva descubierta en Cantabria a principios del siglo XX y que representa una importante atracción para la zona por su riqueza geológica y por los yacimientos paleontológicos, en los que se han descrito, entre otros hallazgos, nuevas especies de insectos fosilizados en ámbar.

Estación de control situada en una de las estancias de la cueva llamada de los ‘Obispos’

Estación de control situada en una de las estancias de la cueva llamada de los ‘Obispos’

Los investigadores explican en el artículo ‘A real-time underground environment monitoring system for sustainable tourism of caves’ publicado en la revista Journal of Cleaner Production, cómo el sistema que han desarrollado ofrece segundo a segundo la información relativa a la cantidad de dióxido de carbono presente, humedad, temperatura, lluvia, fuerza del viento, dirección de éste y presión barométrica. Estas variables deben permanecer estables dentro de un rango para asegurar que el estado de la cueva se mantenga. Si en algún momento se altera alguna de ellas es posible actuar de forma inmediata para evitar el más mínimo deterioro.

Entre las distintas estrategias en la conservación de los espacios geológicos se encuentra la limitación de visitas, pero no siempre se disponen de datos concretos que determinen qué cantidad de turistas admite una gruta sin que se vea afectada. “Ejemplos como la cueva de Altamira, actualmente cerrada al público por los daños irreparables que se generaron con las visitas masivas, sirvieron para emprender medidas que eviten que esta situación vuelva a repetirse. Con nuestro método, podemos conocer en tiempo real en qué estado se encuentra la cueva y aplicar medidas urgentes para que la regeneración se produzca y que así podamos disfrutarla sin una fecha de caducidad”, afirma a la Fundación Descubre la investigadora de la universidad de Almería Nuria Novas, autora del artículo.

Cuevas sostenidas con responsabilidad

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/34653594042/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/34653594042/in/dateposted-public/

El sistema consiste en una serie de sensores distribuidos a lo largo de la cueva para medir en tiempo real los niveles que se quieren conocer. Estos datos se transmiten a una estación central donde se relacionan directamente con el número de visitas diarias.

Por tanto, la información se obtiene al segundo, proporcionando los datos necesarios para actuar de manera inmediata ante un valor significativo en un periodo concreto. Sin embargo, los utilizados hasta ahora sólo ofrecen los análisis teniendo en cuenta valores medios. Esta información es insuficiente para un conocimiento del grado de cambio que pueden suponer las visitas en distintos momentos del día o en diferentes estaciones.
Normalmente, los datos obtenidos se analizan al finalizar una visita y se observa cómo ha cambiado el microclima. En función de los resultados, la siguiente entrada se realizará pasado el tiempo suficiente para que la cueva se recupere y no se vea afectada por la intrusión.

Estación

Estación

Actualmente, más de 2.000 personas recorren cada día las distintas galerías de El Soplao durante los meses de julio y agosto, los de mayor afluencia. Esto hace que la temperatura, el dióxido de carbono presente en el aire y la presión aumenten. El impacto que este gas produce sobre las formaciones geológicas puede provocar lluvia ácida, que resulta altamente corrosiva. “Por el momento, cada noche los niveles se recuperan. Sin embargo, hace unos años esto no fue así y apareció un hongo que deterioraba el techo, lo que supuso la disminución de las visitas de El Soplao hasta que los expertos consiguieron eliminarlo” explica la investigadora.

Referencia:

‘A real-time underground environment monitoring system for sustainable tourism of caves’. Journal of Cleaner Production

Imágenes:

Tren de la mina en la entrada artificial de El Soplao (Cantabria)

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/34653593972/in/dateposted-public/

Estación de control situada en una de las estancias de la cueva llamada de los ‘Obispos’

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/34653593672/in/dateposted-public/

Investigadores ajustando el sistema de la estación situada en la estancia de la cueva llamada de ‘los italianos’

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/34653594042/in/dateposted-public/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido