VOLVER

Share

Marcas electrónicas para observar los movimientos de los calderones en 3D

Fuente: SINC


11 de septiembre de 2015
Calderón común en el estrecho de Gibraltar. / CIRCE

Calderón común en el estrecho de Gibraltar. / CIRCE

A lo largo del mes de septiembre, investigadores de CIRCE y de la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI, por sus siglas en inglés) en EE UU están estudiando los comportamientos sociales y de alimentación de la población de calderón común del estrecho de Gibraltar.

Estos cetáceos coordinan sus movimientos, así como las diferentes actividades que llevan a cabo dentro de cada grupo social, deciden cuándo se lleva a cabo una inmersión, y mediante sonidos, se identifican unos a otros.

El equipo de expertos se encargará de monitorizar varios grupos de calderones para obtener más información sobre la estructura social de la población de calderones del Estrecho, que CIRCE lleva estudiando desde 1999, y que se conoce gracias a la técnica de la fotoidentificación de sus aletas dorsales.

Para ello, los científicos colocaron pequeñas marcas electrónicas mediante un sistema de ventosas en los cetáceos para comprobar los movimientos en tres dimensiones de los animales. Las marcas se despliegan en diferentes animales del mismo grupo social de forma simultánea para conocer la sincronización de los mismos en sus movimientos.

Durante el tiempo que la ventosa está adherida al animal, se registran las señales de comunicación de los animales, los sonidos de alimentación, así como los movimientos en tres dimensiones, datos como profundidad, velocidad y tiempo de inmersiones. Las marcas se sueltan al cabo de unas 12 horas y son recuperadas para posteriormente ser analizadas.

Con la grabación de sus sonidos, se conocerá también cómo se comunican entre ellos a nivel social y respecto a la alimentación. Además, los expertos investigarán los comportamientos de los calderones ante peligros, con reproducciones acústicas de sonidos de baja amplitud representando posibles amenazas, gracias a las cuáles se comprobará cómo reaccionan ante cada situación.

El proyecto de investigación, llamado “Ecología social y cohesión de los grupos sociales de calderones comunes” está financiado por la Oficina de Investigación de la Marina de EE UU, y cuenta con los permisos pertinentes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, del Servicio Nacional de Pesca Marina de EEUU (NMFS) y del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de Marruecos.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido