150 estudiantes debaten en un vídeo fórum sobre dieta mediterránea y su historia en Córdoba
Fuente: Fundación Descubre
Trasladar conceptos fundamentales relacionados con la dieta, salud y calidad de vida de la mano de expertos, mediante el apoyo de recursos audiovisuales. Ése es el objetivo de ‘Descubre el cine científico. Nutrición, Alimentación y otros compañeros de viaje’, la actividad diseñada por la Fundación Descubre y la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) que se ha desarrollado en el Real Jardín Botánico de Córdoba, en el marco de la Semana de la Ciencia.
Dos expertos han abierto el debate a los más de 150 asistentes a la sesión, tras la proyección de audiovisuales sobre la dieta mediterránea. En concreto, la nutricionista Laura Gallardo ha disertado sobre la necesidad de adoptar hábitos de alimentación saludables, mientras que el historiador Manuel León ha realizado un recorrido histórico sobre cómo las investigaciones arqueológicas permiten reconstruir lo que se comía en épocas pasadas.
El patrón dietético basado en la ingesta de legumbres, frutas, verduras, hortalizas y aceite de oliva como grasa principal, considerada patrimonio inmaterial de la humanidad, ha protagonizado la charla. Los expertos han detallado los beneficios de esta dieta frente a enfermedades crónicas de alta prevalencia en la actualidad.
Córdoba se convierte en una las paradas de un ciclo de cine que contará con 8 eventos en toda Andalucía y que persigue divulgar conceptos básicos de la alimentación y la salud para aportar claves y ampliar el conocimiento de la sociedad en un área sobre la que se genera controversia, en ocasiones, sin rigor científico. Todo ello con el apoyo del formato audiovisual y de la mano de expertos que abordan las características e importancia de la dieta mediterránea, los diferentes retos a los que la humanidad ha tenido que enfrentarse a lo largo de su historia para la producción de alimentos, cómo la investigación científica y el desarrollo tecnológico contribuyen a mejorar la calidad de vida. Asimismo, presentan los actuales desafíos de la sociedad, como producción de alimentos de forma sostenible o acabar con la malnutrición por exceso o por déficit.
Bloques temáticos
¿Qué es la nutrición a la carta? ¿Está preparada la población europea para la ingesta de lácteos? ¿El pan engorda? ¿Son todos los chocolates igual de buenos para la salud? Éstas son alguna de las preguntas que plantea ‘Descubre el cine científico. Nutrición, Alimentación y otros compañeros de viaje’ en sus seis bloques temáticos.
En concreto, con una perspectiva histórica, aborda la relación alimentación-nutrición, el papel destacado de la dieta mediterránea, la importancia de los lácteos, del pan, del chocolate y la Pirámide de la alimentación de FINUT, es decir, la relación de ésta con la actividad física, el reposo, la higiene, la educación o el medio ambiente.
Las charlas dinamizadas por científicos se completan con una guía didáctica para que los asistentes puedan documentarse sobre los contenidos abordados y una web para consultar información adicional https://cinecientifico.fundaciondescubre.es/ciclos/finut/
El ciclo de cine supone una actividad itinerante que puede ser solicitada por instituciones andaluzas. De esta forma, centros de investigación y divulgación, ayuntamientos o asociaciones, pueden organizarlo contactando con la Fundación Descubre y la FINUT, entidades impulsoras de este proyecto, que cuenta con la financiación de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.