VOLVER

Share

Más de 16.000 escolares han visitado ya la 14ª Feria de la Ciencia de Sevilla

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


06 de mayo de 2016
Estudiantes en los expositores de la Feria, esta mañana.

Estudiantes en los expositores de la Feria, esta mañana.

Más de 16.000 personas han visitado ya la decimocuarta edición de la Feria de la Ciencia, que se celebra hasta mañana sábado en FIBES Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. La muestra organizada por la Fundación Descubre y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) se ha consolidado como uno de los principales eventos científicos y culturales de Andalucía. Este encuentro divulgativo está patrocinado, entre otras entidades, por las Consejerías de Economía y Conocimiento, y Educación, así como la Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Economía y Competitividad.

Con el objetivo de acercar el conocimiento científico a los ciudadanos, la Feria de la Ciencia se presenta en esta edición de nuevo bajo el lema ‘Más ciencia, más educación, más futuro’, conmemora los años internacionales de las Legumbres y de los Camélidos, y tiene como tema principal el cambio climático.

Además de las temáticas específicas, los proyectos que se desarrollan en la Feria responden a distintas disciplinas científicas como la física, la química, las matemáticas, la biología o el desarrollo tecnológico. Todas ellas se presentan en 120 expositores en los que participan más de 4.500 estudiantes y 500 docentes, además de un total de 700 personas entre investigadores y divulgadores de otras entidades. En total, participan 100 centros educativos y 40 centros de investigación, universidades y otras entidades comprometidas con la divulgación.

La feria cuenta con un componente didáctico, ya que los estudiantes de los distintos centros educativos hacen partícipes de su aprendizaje a los visitantes, a los que explican sus proyectos. Además, la Feria supone también un foro para la divulgación y la transmisión de conocimiento por lo que reserva también un espacio para centros de investigación, facultades universitarias, museos y otras instituciones científicas, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional de Aceleradores, los Hospitales Universitarios Virgen Macarena-Virgen del Rocío o la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide.

Taller de cristalización de Triana Sci & Tech.

Taller de cristalización de Triana Sci & Tech.

Programación de hoy

Uno de los proyectos destacados del día son las Chococharlas de ciencia, un espacio para la celebración de charlas con sabor a chocolate donde hablar y escuchar, para expresar opiniones y para compartir pareceres, emociones y experiencias, todo ello en torno a un chocolate (calentito o helado, con pan, con galletas, en pastas o en bombones). A ello se suma el Espacio STEM +A, un foro de presentaciones, demostraciones  y debate para dar cabida a experiencias y proyectos que no están presentes en los stands y que acoge durante toda la jornada de hoy microcharlas para despertar la creatividad individual e impulsar en los jóvenes una mayor comprensión acerca de los temas científicos, sociales y tecnológicos. ‘Robótica social: cuando los robots conviven con las personas’ o ‘Impresoras 3D’ son algunas de las presentaciones programadas para hoy.

Por su parte, el cicCartuja entrega sus premios a futuros científicos, un reconocimiento a los proyectos de divulgación científica de Secundaria y Bachillerato que participan en la Feria de la Ciencia

Expositor de la Fundación Descubre

El stand de la Fundación Descubre ofrece al visitante experiencias divulgativas desarrolladas por centros educativos que participan en representación de las ferias de la ciencia celebradas en otras provincias andaluzas y enmarcadas en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía.

En este espacio también se puede participar durante la jornada de hoy en experiencias presentadas por dos de los patronos de la Fundación, el IFAPA, que repite por segunda jornada, y el IAPH, con el taller ‘Alteraciones de la piedra en los monumentos históricos’.

A ello se suma el taller de cristalografía desarrollado por la empresa andaluza Triana Science & Tech. Los asistentes participarán en experimentos de cristalización para obtener, por ejemplo, cristales en un minuto, acompañados por explicaciones sobre conceptos básicos de esta ciencia y sus aportaciones a la calidad de vida de los ciudadanos. La Asociación Cultural de Divulgación Drosophila está también hoy presente en el stand, así como la empresa Bioscript, que presenta cuatro exposiciones virtuales y dos físicas, junto a los talleres Taller-concurso de mariposas para niños’, ‘Dinámica grupal sobre ecosistemas’ y ‘Taller de huellas y rastros. Creación de moldes de huellas’.

El proyecto Engage de la Universidad de Barcelona, la experiencia Vinificador Automático Binu-Bonu del Istituto Istruzione Superiore Alessandro Volta (Nuoro, Italia) y la experiencia La acidez de las frutas expresadas en notas musicales de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre (Punta Arenas, Chile) completan la oferta del expositor de la Fundación Descubre.

Organizadores

La Fundación Descubre (fundaciondescubre.es), por su parte, es una fundación privada sin ánimo de lucro, impulsada por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, y que cuenta en su patronato con 23 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación. Descubre busca acercar la ciencia y la innovación a la sociedad andaluza, con el fin de convertirse en el punto de encuentro entre la sociedad, la ciencia y la innovación andaluzas.

La Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) es una asociación sin ánimo de lucro que tiene entre sus principales objetivos mejorar la enseñanza de las ciencias en los centros educativos y promocionar la divulgación científica en la sociedad.

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

La Feria de la Ciencia de Sevilla es el ‘buque insignia’ a partir del que se constituye en 2011 la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía, que reúne las diez principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre y con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento. La Red tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, las diez muestras que conforman la Red suman este año más de 75.000 visitantes para conocer los trabajos de unos 12.000 alumnos y 1.400 profesores de 300 centros educativos. Además de la cita de Sevilla, integran el proyecto la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén), los Encuentros de Alumnado Investigador de Cádiz, la Feria de la Ciencia (Atarfe, Granada), las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz), la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Arroyo de la Miel, Benalmádena) y la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido