Más de 170 profesionales de la educación y divulgación de España y América Latina comparten experiencias en el III Foro iberomericano de divulgación y cultura científica en Córdoba
Fuente: Fundación Descubre
El intercambio de experiencias en el ámbito científico entre educadores, comunicadores y divulgadores es el objetivo de este III Foro iberoamericano de divulgación y cultura científica que se ha celebrado hoy en el Rectorado de la Universidad de Córdoba y que ha reunido a más de 170 profesionales de distintos puntos de España y América Latina.
El encuentro ha sido organizado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, la Fundación Descubre y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con el apoyo de la Universidad de Córdoba, en el marco de la celebración del VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia.
En la inauguración han intervenido Mª Dolores Ferre, directora general de Universidades de la Junta de Andalucía y presidenta de la Fundación Descubre; Juan Carlos Toscano, secretario técnico del área de Ciencia (OEI) y Antonio Calvo, presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica.
Durante la celebración del mismo se han mostrado más de un centenar de comunicaciones y pósteres, de forma presencial o virtual, ya que la convocatoria también contemplaba la posibilidad de mostrar las experiencias online, para aquellos profesionales de Latinoamérica que no pudieran desplazarse hasta Córdoba.
Ferias de la ciencia, exposiciones virtuales, recursos virtuales y experiencias con alumnado de distintas etapas formativas, proyectos desarrollados por museos, jardines botánicos, comunidades educativas e instituciones vinculadas a la divulgación científica son algunas de las iniciativas que se han presentado en esta jornada de trabajo. Todas las acciones presentadas han sido desarrolladas, especialmente con niños y jóvenes, tanto en ámbitos formales como en informales, y tienen como objetivo acercar a estos colectivos a la ciencia.
Además de las comunicaciones libres, los asistentes al Foro han podido participar e intercambiar impresiones y experiencias en las diversas mesas redondas llevadas a cabo y organizadas en torno a los siguientes ejes temáticos: Experiencias de promoción de vocaciones científicas; Innovación en cultura científica; y Prácticas innovadoras en cultura científica. En estos encuentros, los participantes han podido conocer algunas experiencias y casos de éxito que se están llevando a cabo y que están consiguiendo que, tanto niños como jóvenes, muestren un mayor interés y se acerquen a la comunidad científica.
Más información
Departamento de Comunicación
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: fundaciondescubre.es/iii-foro-iberoamericano-de-comunicacion-y-cultura-cienti_ca/
www.facebook.com/FundacionDescubre
@FDescubre
Últimas publicaciones
Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.
Sigue leyendoEsta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema.
Sigue leyendo