VOLVER

Share

Más de 190 actividades en la recta final de la Semana de la Ciencia

Fuente: Antonio Martín Rodríguez / Fundación Descubre.


14 de noviembre de 2016
Asistentes a uno de los Café con Ciencia celebrados este año / UCO.

Asistentes a uno de los Café con Ciencia celebrados este año / UCO.

No hay excusa para no participar. Un total de 190 actividades se concentran en la recta final de la Semana de la Ciencia en Andalucía. Conferencias, talleres, teatro, visitas guiadas…, cualquier fórmula es válida para acercarse a la actividad científica de una manera amena. Siete provincias andaluzas acogen actos hasta el día 20 de noviembre de 2016. La Semana de la Ciencia es un evento promovido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y coordinado por la Fundación Descubre en Andalucía.

En este marco, Granada y Córdoba acogen ‘Descubre el cine científico’, organizado por la Fundación Descubre y la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT). A través de recursos dinamizados por expertos en historia y nutrición, se abordan conceptos fundamentales relacionados con la alimentación, la salud y la calidad de vida. Será en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada hoy y el 16 de noviembre a las 12.30 y 12.00 horas respectivamente, y en el Real Jardín Botánico de Córdoba mañana 15.

Unos 1.400 alumnos de Primaria y Secundaria de Sevilla asisten este miércoles 16 a la obra de teatro titulada Científicas: pasado, presente y futuro. Rosalind Franklin, Hipatia, Ada Lovelace, Marie Curie y Hedy Lamarr son las protagonistas de una obra que muestra la pasión de estas mujeres por el conocimiento y los obstáculos que tuvieron que superar. En Sevilla también están previstas ponencias como la que explicará el experimento BIG Bell Test el día 16. El Edificio Rojo de la Facultad de Biología acoge unas jornadas de redes sociales y divulgación científica el día 18. Habrá pruebas de audición gratuitas en la Casa de la Ciencia el día 16 y jornadas de puertas abiertas en el Laboratorio de Fabricación Digital de la US, en el IRNAS y en el Biobanco Hospitalario Virgen Macarena.

En Granada, visitas guiadas permiten conocer esta semana instalaciones del Parque de la Ciencias, como el Observatorio Astronómico y Jardín de Astronomía, el pabellón Darwin o exposiciones de este recinto divulgativo. Será desde mañana 15 al 20 de noviembre entre las 11.30 y las 17.00 horas. El Parque de las Ciencias también ofrece talleres esta semana para descubrir diferentes aspectos de la biología o la fisiología humana. Más de un centenar de itinerarios didácticos oferta la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Granada, actividad dirigida a grupos escolares.

La Universidad de Jaén, por su parte, redobla su apuesta en la Semana de la Ciencia con la incorporación del campus de Linares al programa de actuaciones. Las actividades, dirigidas especialmente para estudiantes de etapas preuniversitarias, están casi completas. Además, en Alcalá la Real está prevista una actividad astronómica llamada ‘Alcalá Starlight’ el día 19. El Cosmolarium también se une al programa oficial con una muestra sobre la diversidad geológica en el sistema solar. Estará abierta hasta el día 20.

El Parque Tecnológico de Málaga mantiene actividades como la Ruta del Conocimiento, ‘Aprende jugando’ o la Ruta en Autobús, con el fin de mostrar las principales instalaciones de este espacio de generación del conocimiento. La cervecería Molly Mallone’s acoge el día 17 Beer for Science, una apuesta de la Universidad de Málaga para sacar la actividad investigadora del laboratorio a ambientes distendidos como los bares. La institución académica acoge exposiciones para que los ciudadanos se acerquen a la ciencia y a sus recintos de docencia e investigación. Asimismo, habrá una ruta en bicicleta por los relojes de sol en Málaga el día 19, organizado por la Sociedad Malagueña de Astronomía.

Córdoba tiene como evento principal la celebración de la XII Reunión de Divulgadores DDD. Más de doscientas personas dedicadas a explicar la ciencia de toda España se reúnen en la Universidad de Córdoba del día 19 al 20 de noviembre. Por su parte, Almería acoge la actividad ‘Agricultura sostenible’ en la Estación Experimental Cajamar, que se celebrará mañana y el miércoles 16 de noviembre; en tanto que el Real Instituto y Observatorio de la Armada acoge una visita a la Estación de Telemetría este jueves 17 de noviembre, y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC) espera visita de alumnos de Primaria a sus instalaciones.


Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 63 71 99
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
#semanaciencia   /   #cafeconciencia


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido