VOLVER

Share

MÁS DE 200 ALUMNOS SE SUMERGEN EN EL MUNDO MARINO A TRAVÉS DE LA SEMANA DE LA CIENCIA


18 de noviembre de 2011

Fuente: Centro IFAPA Agua del Pino. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA).

 

Más de 200 estudiantes, procedentes de los IES Sebastián Fernández de Cartaya (Huelva), Atenea de Mairena del Aljarafe (Sevilla) y Juncal y Mercader de Aljaraque (Huelva) han podido conocer de primera mano las actividades que se desarrollan en el centro Ifapa Agua del Pino, de Cartaya (Huelva).

Estos alumnos han asistido a la proyección del documental científico-divulgativo titulado ‘Avances en acuicultura y cooperación transfronteriza en el Centro IFAPA Agua del Pino’, que trata sobre los importantes avances tecnológicos y las mejoras en los laboratorios del centro, emprendidos con objeto de optimizar los procesos productivos y la gestión de los cultivos marinos; muestra asimismo imágenes de las especies cultivadas en cautividad, a la vez que explica de forma resumida los estudios destinados al conocimiento de los aspectos clave de su desarrollo.

Posteriormente, y guiados por los investigadores de este centro de investigación acuícola, han conocido los procesos que constituyen la reproducción y cría de organismos marinos (peces y moluscos), incluyendo cultivos auxiliares (micro y macroalgas). Han podido familiarizarse con procesos diversos que se desarrollan en la actividad diaria de Ifapa Agua del Pino como el funcionamiento del sistema de cultivo en una cámara de algas, reconocer las diferentes fases de reproducción de los moluscos cultivados en las instalaciones así como el pulpo y los diferentes tipos de dietas que tienen para su crecimiento.

Desde la sala de alevines de peces, han podido saber qué tipo de tecnología se utiliza para la reproducción en cautividad, así como la importancia de la recirculación del agua en este tipo de procesos, así como el manejo y marcaje de peces.

El centro Ifapa ‘Agua del Pino’, adscrito a la Consejería de Agricultura y Pesca es un referente nacional en materia de investigación acuícola. Entre sus logros, ha conseguido optimizar la alimentación de la fase larvaria del lenguado, acedía y parracho, avance que repercutirá directamente en el correcto desarrollo del sistema inmune y digestivo del pez. Por lo que respecta a los moluscos, ha establecido una tecnología eficiente de obtención de semillas de mejillón en criadero.

 

Más información:

 

http://web5.ifapa.junta-andalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/web


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido