MÁS DE 200 DOCTORANDOS PARTICIPAN EN EL I CONGRESO CIENTÍFICO DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN DE CÓRDOBA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad de Córdoba
Presentarán los primeros resultados de sus investigaciones.
Un total de 230 jóvenes investigadores, fundamentalmente doctorandos de la Universidad de Córdoba y otros campus andaluces y españoles, participan desde hoy en el I Congreso Científico de Investigadores en Formación. El encuentro, que ha sido inaugurado por el vicerrector de Estudios de Postgrado y Formación Continua, José Carlos Gómez Villamandos, persigue promover la interacción entre los jóvenes investigadores y el intercambio de conocimientos, para fomentar la interdisciplinariedad, pero sobre todo permitirá conocer cuáles son las líneas de investigación más innovadoras a través del trabajo de los jóvenes.
Concretamente, 150 de ellos expondrán los primeros resultados de sus investigaciones en las diferentes sesiones paralelas organizadas en torno a la Agrolimentación e Industria Agroalimentaria, la Biomedicina y Ciencias de la Vida, las Ciencias Económicas y Jurídicas, las Ciencias Sociales y de la Educación, el Patrimonio, Turismo y Comunicación, el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Tecnología de la Producción y Materiales.
Los Vicerrectorados de Política Científica y de Estudios de Postgrado, organizadores del este congreso, con el fin de incentivar la participación de doctorandos, premiarán con 600 euros a la mejor comunicación que se presente en cada una de las siguientes áreas propuestas. La cantidad cubrirá la asistencia a un congreso, taller o cualquier otra actividad investigadora o formativa internacional.
La primera sesión plenaria ha corrido a cargo de Chris Park, director de la Escuela de Grado de la Universidad de Lancaster, que ha ofrecido su visión sobre la redefinición de los programas de Doctorado.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo