MÁS DE 200 DOCTORANDOS PARTICIPAN EN EL I CONGRESO CIENTÍFICO DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN DE CÓRDOBA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad de Córdoba
Presentarán los primeros resultados de sus investigaciones.
Un total de 230 jóvenes investigadores, fundamentalmente doctorandos de la Universidad de Córdoba y otros campus andaluces y españoles, participan desde hoy en el I Congreso Científico de Investigadores en Formación. El encuentro, que ha sido inaugurado por el vicerrector de Estudios de Postgrado y Formación Continua, José Carlos Gómez Villamandos, persigue promover la interacción entre los jóvenes investigadores y el intercambio de conocimientos, para fomentar la interdisciplinariedad, pero sobre todo permitirá conocer cuáles son las líneas de investigación más innovadoras a través del trabajo de los jóvenes.
Concretamente, 150 de ellos expondrán los primeros resultados de sus investigaciones en las diferentes sesiones paralelas organizadas en torno a la Agrolimentación e Industria Agroalimentaria, la Biomedicina y Ciencias de la Vida, las Ciencias Económicas y Jurídicas, las Ciencias Sociales y de la Educación, el Patrimonio, Turismo y Comunicación, el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Tecnología de la Producción y Materiales.
Los Vicerrectorados de Política Científica y de Estudios de Postgrado, organizadores del este congreso, con el fin de incentivar la participación de doctorandos, premiarán con 600 euros a la mejor comunicación que se presente en cada una de las siguientes áreas propuestas. La cantidad cubrirá la asistencia a un congreso, taller o cualquier otra actividad investigadora o formativa internacional.
La primera sesión plenaria ha corrido a cargo de Chris Park, director de la Escuela de Grado de la Universidad de Lancaster, que ha ofrecido su visión sobre la redefinición de los programas de Doctorado.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo