VOLVER

Share

MÁS DE 200 ESCOLARES PARTICIPAN EN LA FIRST LEGO LEAGUE CON ROBOTS DISEÑADOS PARA MEJORAR LA SALUD


08 de marzo de 2011

Fuente: Parque de las Ciencias

 

El Parque de las Ciencias ha acogido la fase provincial de este torneo internacional organizado para promover vocaciones científicas y fomentar los valores de innovación, creatividad y trabajo en equipo.

 

Un ojo biónico, nanorobots que eliminan la obstrucción de las arterias, vasos sanguíneos artificiales y robots que realizan reparaciones especiales de huesos o ponen parches cardíacos en el corazón son algunos de los proyectos científicos que han ideado aventajados científicos, de entre 10 y 16 años, para el Torneo Internacional FIrst LEGO League. El Parque de las Ciencias ha sido el escenario elegido para celebrar ayer la fase provincial de la competición, que ha estado organizada por las Consejerías de Economía, Innovación y Ciencia y de Educación de la Junta de Andalucía, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y el Parque de las Ciencias.

Más de 200 estudiantes de Granada han participado en el torneo diseñado para promover vocaciones científicas y fomentar valores de innovación, creatividad y trabajo en equipo. Dos objetivos que se han conseguido, ya que como afirman algunos de los participantes, además de divertirse, han aprendido mucho y se han despertado en ellos inquietudes por la ciencia que no tenían antes. Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería de Telecomunicaciones, Medicina o Biología son algunas de las profesiones que los estudiantes han apuntado para su futuro. Muchos de ellos lo han decidido mientras trabajaban en el diseño de los proyectos porque han podido darse cuenta de lo importante que es “crear cosas que ayuden a las personas a vivir mejor”.

Y es que esta edición de la First LEGO League está dedicada a salud y a la mejora de la calidad de vida, tal y como ha explicado el Director del Parque Tecnológico de Ciencias de las Salud, Jesús Quero, quien ha mostrado su satisfacción porque este certamen internacional “haya llegado a Andalucía”. Por su parte, el Presidente del Consorcio y Consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, que ha clausurado el acto, ha alabado el interés y la motivación de los estudiantes y ha destacado la “gran implicación” del profesorado. Asimismo, ha calificado la iniciativa de “extraordinaria” porque acerca la ciencia al ámbito escolar de una forma muy participativa.

Así, a lo largo de la mañana de ayer un total de 20 centros han presentado sus proyectos ante un jurado compuesto por investigadores de reconocido prestigio en el ámbito público y privado. Además de la calidad de los proyectos y de sus aplicaciones, han valorado el esfuerzo, el espíritu de equipo, la innovación, la creatividad y el potencial para superar grandes retos en el futuro, entre otros.

Se han repartido diez premios, pero sólo uno de ellos representará a Granada en la Gran Final de la First LEGO League: el Premio al Mejor Proyecto Científico de Investigación que ha recaído en el IES Mediterráneo.

Premiados:

Premio Mejor Proyecto Científico de Investigación: IES Mediterráneo.
Premio Mejor Robot: Equipo Tecno Soto del IES Pedro Soto de Rojas.
Premio al Trabajo en equipo: Equipo Tecno Advance del Colegio AttendisMonaita.
Premio GMV a la mejor Innovación y creatividad en el diseño del robot: Equipo Ulysseabotics del IES Ulyssea.
Premio Mejor Espíritu de equipo: Equipo MulhacenBot del Colegio Attendis Mulhacén.
Premio Finalista al Mejor Robot: Equipo Pelíkanos Robotec del IES Federico García Lorca.
Premio al Diseño para Todos: Equipo Mulhacén Team del Colegio Attendis Mulhacén.
Premio a las Jóvenes Promesas: Equipo Biotelhacén del Colegio Attendis Mulhacén.
Premio al mejor Entrenador: Equipo Pedrosotech del IES Pedro Soto de Rojas.

Más información:


www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido