MÁS DE 200 ESCOLARES PARTICIPAN EN LA FIRST LEGO LEAGUE CON ROBOTS DISEÑADOS PARA MEJORAR LA SALUD
Fuente: Parque de las Ciencias
El Parque de las Ciencias ha acogido la fase provincial de este torneo internacional organizado para promover vocaciones científicas y fomentar los valores de innovación, creatividad y trabajo en equipo.
Un ojo biónico, nanorobots que eliminan la obstrucción de las arterias, vasos sanguíneos artificiales y robots que realizan reparaciones especiales de huesos o ponen parches cardíacos en el corazón son algunos de los proyectos científicos que han ideado aventajados científicos, de entre 10 y 16 años, para el Torneo Internacional FIrst LEGO League. El Parque de las Ciencias ha sido el escenario elegido para celebrar ayer la fase provincial de la competición, que ha estado organizada por las Consejerías de Economía, Innovación y Ciencia y de Educación de la Junta de Andalucía, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y el Parque de las Ciencias.
Más de 200 estudiantes de Granada han participado en el torneo diseñado para promover vocaciones científicas y fomentar valores de innovación, creatividad y trabajo en equipo. Dos objetivos que se han conseguido, ya que como afirman algunos de los participantes, además de divertirse, han aprendido mucho y se han despertado en ellos inquietudes por la ciencia que no tenían antes. Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería de Telecomunicaciones, Medicina o Biología son algunas de las profesiones que los estudiantes han apuntado para su futuro. Muchos de ellos lo han decidido mientras trabajaban en el diseño de los proyectos porque han podido darse cuenta de lo importante que es crear cosas que ayuden a las personas a vivir mejor.
Y es que esta edición de la First LEGO League está dedicada a salud y a la mejora de la calidad de vida, tal y como ha explicado el Director del Parque Tecnológico de Ciencias de las Salud, Jesús Quero, quien ha mostrado su satisfacción porque este certamen internacional haya llegado a Andalucía. Por su parte, el Presidente del Consorcio y Consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, que ha clausurado el acto, ha alabado el interés y la motivación de los estudiantes y ha destacado la gran implicación del profesorado. Asimismo, ha calificado la iniciativa de extraordinaria porque acerca la ciencia al ámbito escolar de una forma muy participativa.
Así, a lo largo de la mañana de ayer un total de 20 centros han presentado sus proyectos ante un jurado compuesto por investigadores de reconocido prestigio en el ámbito público y privado. Además de la calidad de los proyectos y de sus aplicaciones, han valorado el esfuerzo, el espíritu de equipo, la innovación, la creatividad y el potencial para superar grandes retos en el futuro, entre otros.
Se han repartido diez premios, pero sólo uno de ellos representará a Granada en la Gran Final de la First LEGO League: el Premio al Mejor Proyecto Científico de Investigación que ha recaído en el IES Mediterráneo.
Premiados:
Premio Mejor Proyecto Científico de Investigación: IES Mediterráneo.
Premio Mejor Robot: Equipo Tecno Soto del IES Pedro Soto de Rojas.
Premio al Trabajo en equipo: Equipo Tecno Advance del Colegio AttendisMonaita.
Premio GMV a la mejor Innovación y creatividad en el diseño del robot: Equipo Ulysseabotics del IES Ulyssea.
Premio Mejor Espíritu de equipo: Equipo MulhacenBot del Colegio Attendis Mulhacén.
Premio Finalista al Mejor Robot: Equipo Pelíkanos Robotec del IES Federico García Lorca.
Premio al Diseño para Todos: Equipo Mulhacén Team del Colegio Attendis Mulhacén.
Premio a las Jóvenes Promesas: Equipo Biotelhacén del Colegio Attendis Mulhacén.
Premio al mejor Entrenador: Equipo Pedrosotech del IES Pedro Soto de Rojas.
Más información:
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo