VOLVER

Share

MÁS DE 200 EXPERTOS SE DAN CITA ESTA SEMANA EN CARMONA EN EL X CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA ECONÓMICA


07 de septiembre de 2011

Fuente: Universidad Pablo de Olavide.

 

Carmona acoge esta semana el X Congreso Internacional de Historia Económica, un evento organizado por la Universidad Pablo de Olavide y la Asociación Española de Historia Económica (AEHE), que se extenderá desde hoy miércoles hasta el próximo sábado, y que reunirá a más de 200 expertos procedentes de Europa y Latinoamérica.

El acto oficial de inauguración, previsto para el jueves a las 12,15 horas en el Parador de Carmona, estará presidido por el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Jiménez Martínez; el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo; el presidente de la AEHE, Pablo Martín Aceña; la vicerrectora de Postgrado y Formación Permanente de la UPO y presidenta del Comité Organizador del Congreso, Lina Gálvez Muñoz y el secretario general de la AEHE, José Miguel Martínez Carrión.

La Historia Económica constituye hoy en día uno de los campos de investigación más relevantes dentro de los estudios de economía. La difícil situación económica por la que atravesamos en la actualidad ha situado la Historia Económica en primera línea del análisis y discusión científica.

Como área de conocimiento, en las últimas décadas ha experimentado un gran avance, dando respuesta a problemas fundamentales referentes al retraso relativo de la economía española, al origen de la riqueza o la pobreza de las naciones, y a lo procesos de convergencia o divergencia económica.

Los Congresos de la AEHE constituyen, por tanto, el foro más importante de la Historia Económica española, aglutinando una destacada participación de profesionales de dicha disciplina y de ciencias afines (Historia, Economía, Demografía, Geografía, Sociología, etc.).

Según los organizadores, los principales objetivos del X Congreso Internacional de Historia Económica son abordar los aspectos más relevantes de la Historia Económica de España, así como de los países mediterráneos y latinoamericanos. Las crisis económicas tratadas desde una perspectiva histórica, las posibles soluciones a la actual y sus efectos en el crecimiento económico, la equidad y las instituciones económicas serán temas principales del simposio.

La finalidad primordial de la Asociación Española de Historia Económica es la de estimular y promover la enseñanza, la investigación y la publicación de temas relacionados con la disciplina. Junto a ello, pretende preservar todo tipo de fuentes históricas, además de estimular el interés y las vocaciones en Historia Económica.

Hasta ahora, la AEHE ha realizado nueve congresos en diferentes ciudades españolas. El primero de ellos tuvo lugar en Barcelona en 1972. El último, precedente al de Carmona, primera que vez que se celebra este congreso en Andalucía, se celebró en Murcia en 2008.

Más información:

 

www.aehe.net/xcongreso


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido