VOLVER

Share

MÁS DE 200 EXPERTOS SE DAN CITA ESTA SEMANA EN CARMONA EN EL X CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA ECONÓMICA


07 de septiembre de 2011

Fuente: Universidad Pablo de Olavide.

 

Carmona acoge esta semana el X Congreso Internacional de Historia Económica, un evento organizado por la Universidad Pablo de Olavide y la Asociación Española de Historia Económica (AEHE), que se extenderá desde hoy miércoles hasta el próximo sábado, y que reunirá a más de 200 expertos procedentes de Europa y Latinoamérica.

El acto oficial de inauguración, previsto para el jueves a las 12,15 horas en el Parador de Carmona, estará presidido por el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Jiménez Martínez; el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo; el presidente de la AEHE, Pablo Martín Aceña; la vicerrectora de Postgrado y Formación Permanente de la UPO y presidenta del Comité Organizador del Congreso, Lina Gálvez Muñoz y el secretario general de la AEHE, José Miguel Martínez Carrión.

La Historia Económica constituye hoy en día uno de los campos de investigación más relevantes dentro de los estudios de economía. La difícil situación económica por la que atravesamos en la actualidad ha situado la Historia Económica en primera línea del análisis y discusión científica.

Como área de conocimiento, en las últimas décadas ha experimentado un gran avance, dando respuesta a problemas fundamentales referentes al retraso relativo de la economía española, al origen de la riqueza o la pobreza de las naciones, y a lo procesos de convergencia o divergencia económica.

Los Congresos de la AEHE constituyen, por tanto, el foro más importante de la Historia Económica española, aglutinando una destacada participación de profesionales de dicha disciplina y de ciencias afines (Historia, Economía, Demografía, Geografía, Sociología, etc.).

Según los organizadores, los principales objetivos del X Congreso Internacional de Historia Económica son abordar los aspectos más relevantes de la Historia Económica de España, así como de los países mediterráneos y latinoamericanos. Las crisis económicas tratadas desde una perspectiva histórica, las posibles soluciones a la actual y sus efectos en el crecimiento económico, la equidad y las instituciones económicas serán temas principales del simposio.

La finalidad primordial de la Asociación Española de Historia Económica es la de estimular y promover la enseñanza, la investigación y la publicación de temas relacionados con la disciplina. Junto a ello, pretende preservar todo tipo de fuentes históricas, además de estimular el interés y las vocaciones en Historia Económica.

Hasta ahora, la AEHE ha realizado nueve congresos en diferentes ciudades españolas. El primero de ellos tuvo lugar en Barcelona en 1972. El último, precedente al de Carmona, primera que vez que se celebra este congreso en Andalucía, se celebró en Murcia en 2008.

Más información:

 

www.aehe.net/xcongreso


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido