VOLVER

Share

Más de 3.000 personas llenan los talleres y sesiones de Desgranando Ciencia, que finaliza mañana

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


13 de diciembre de 2014
Talleres paralelos en Desgranando Ciencia.

Talleres paralelos en Desgranando Ciencia.

Más de 3.000 personas llenan el Auditorio del Parque de las Ciencias de Granada este fin de semana para asistir al amplio programa de actividades de Desgranando Ciencia. El encuentro, que se celebra hasta mañana en Granada, cuenta en su segunda edición de nuevo con el apoyo y el patrocinio de la Fundación Descubre. Como el pasado año, Desgranando Ciencia celebra su núcleo central de actividades en torno a mesas redondas, actividades, documentales y espectáculos sobre ciencia, pero este año además, el evento ha ofrecido un completo programa que ha llevado la ciencia a la calle, con demostraciones, experimentos, rutas y talleres en las principales calles de Granada, una fiesta de la divulgación en la que expertos del ámbito provincial y nacional debatirán con la ciudadanía sobre las posibilidades de la investigación en la sociedad actual y acercarán a los participantes qué se está haciendo en los laboratorios.

El evento, que reúne a medio centenar de divulgadores científicos, está organizado por la asociación ‘Hablando de Ciencia’, una plataforma de divulgación científica formada por investigadores científicos, estudiantes universitarios, profesores universitarios y de secundaria, y divulgadores científicos de profesión con una amplia experiencia en divulgación y una activa presencia en redes sociales y el ámbito online. La organización, que nació hace apenas un año, tiene como objetivo de acercar la ciencia a la sociedad en cuantos formatos sea posible.

El encuentro dio comienzo ayer con una sesión temática dedicada a las Ciencias Cognitivas y otra dedicada a Arte y Ciencia, para finalizar con los monólogos de ‘The Big Van Theory’ y Aitor Menta (FameLab), así como la retransmisión en directo del programa ‘El radioscopio’, con Susana Escudero, Emilio García y algunos de los ponentes del evento.

Hoy sábado, Desgranando Ciencia dedica sesiones a las Matemáticas, con Juan Segundo Soler Vizcaíno (Universidad de Granada), Francisco Javier Alonso Morales (Universidad de Granada) y José David Villanueva García (Agencia Espacial Europea); Enfermedades Raras, con Carlos Romá Mateo (Universitat de València), José Luis Moreno Garvayo (Hablando de Ciencia), Luisa María Botella Cubells (Centro de Investigaciones Biológicas CIB-CSIC, Madrid) y Julián Isla (Fundación Síndrome de Dravet); Ciencia y Pensamiento crítico, con Alfonso López Borgoñoz (Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico ARP-SAPC), Aníbal Bueno Amorós (Universidad de Málaga) y José Antonio López Guerrero (Universidad Autónoma de Madrid), y Física, con Laura Morrón (División de Formación de la Unidad Técnica de Protección Radiológica ACPRO-TUV NORD, Barcelona), Luis Crovetto González (Universidad de Granada), José Manuel Morales Sillero (Telefónica España) y Pablo Santos Sanz (Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC, Granada).

A las sesiones temáticas se une la presentación del proyecto Vector Producciones, a cargo de Rubén Lijó y Alfonso Pujalte y un coloquio sobre Biotecnología, alimentación y agricultura, con Marieta Fernández Cabrera (Universidad de Granada), José Manuel López Nicolás (Universidad de Murcia), Aitor Sánchez García (Universidad de Granada) y J. M. Mulet (Universidad Politécnica de Valencia). La jornada del sábado culmina con el espectáculo de magia de Andrés Carmona y Juan Soler y la actuación de  Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Paralelamente, Desgranando Ciencia ofrece una decena de talleres, así como varias catas y una sesión de posters de carácter divulgativo elaborado por grupos de investigación, jóvenes doctorandos y empresas. La cita incluye igualmente el visionado de los documentales de Hablando de Ciencia y sus colaboradores (‘Granada: mil años de ciencia’, ‘El Universo Ultravioleta’, ‘Bosón de Higgs: el secreto está en la masa’ y ‘Raras pero no invisibles’), que se unirán al ciclo ‘Descubre el cine científico. Ciencia para la conservación’, actividad aportada por la Fundación Descubre. El ciclo, que se proyectará de forma ininterrumpida durante el fin de semana, ha contado además con la presencia del propio autor de la serie, el profesor titular de Zoología de la Universidad de Córdoba Alberto Redondo, hoy sábado para explicar a los participantes en la actividad los secretos de su trabajo y algunas de las claves que explican el comportamiento de determinadas especies.

Los documentales de ‘Descubriendo el comportamiento animal’ han sido estrenados con éxito por la Fundación Descubre y emitidos por TVE y el canal temático Natura de Digital+. La serie tiene como objetivo divulgar entre la ciudadanía los secretos del comportamiento animal a través de historias completas de cinco minutos comprensibles para todos los públicos basadas en trabajos científicos llevados a cabo por investigadores de prestigio en el campo de la Etología. La jornada de mañana finalizará con la magia a cargo de Andrés Carmona y Juan Soler, y el espectáculo de  Natalia Ruiz Zelmanovitch.

Sesión dedicada a las enfermedades raras.

Sesión dedicada a las enfermedades raras.

Apoyo de la Fundación Descubre

El apoyo de la Fundación Descubre al encuentro, además del patrocinio, se traduce igualmente este año en la incorporación de otras actividades al programa. Así, Desgranando Ciencia ha ofrecido hasta el 8 de diciembre en la Facultad de Ciencias la exposición ‘Cristales, un mundo por descubrir’, con la que se conmemora el Año Internacional de la Cristalografía declarado para 2014 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La muestra busca disminuir el desconocimiento sobre esta ciencia explicando cuál es su utilidad y en qué medida nuestra vida cotidiana depende de los avances y los logros pasados y futuros de los laboratorios de cristalografía. La exposición, compuesta por 14 paneles, ha sido organizada y patrocinada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Descubre, con la dirección de Juan Manuel García-Ruiz, profesor de investigación del CSIC, y la aportación de los contenidos científicos a cargo de Fermín Otálora Muñoz, Alfonso García Caballero y Cristóbal Verdugo, todos ellos pertenecientes también al CSIC.

La exposición se acompaña desde ayer en Desgranando Ciencia de un taller titulado ‘Cristalización’, que invita a los participantes a realizar experimentos con cristales en geles que podrán llevarse a casa, verán crecer cristales en un minuto, observarán por el microscopio y jugarán al CristalTetris, un juego diseñado para aprender curiosidades como, por ejemplo, la cristalografía en la cocina.

Los Cafés con Ciencia que organiza la Fundación Descubre han estado también presentes en el evento a través de cuatro citas organizadas en cafeterías de la capital granadina. En Café con Ciencia, un científico se ha sentado con un grupo reducido de ciudadanos a conversar alrededor de una mesa. Durante el encuentro, el experto desgrana su actividad científica, cómo es su día a día o sus aficiones, conversando con los participantes en un ambiente distendido y cercano, alejado del tradicional esquema ponente-asistente. Los encuentros se han celebrado del 8 al 11 de diciembre en el Bar ‘Balcón del Realejo’, la cafetería ‘Fútbol’, el restaurante quiosco ‘Las titas’ y el Café ‘Darwin’.

Dos semanas de actividades

Y es que Desgranando Ciencia ha comenzado este año con actividades previas entre el 8 y el 11 de diciembre bajo el título de ‘Ciencia en la calle’. Han sido charlas, talleres y actividades que se han desarrollado en distintos puntos de la ciudad (bares, cafeterías, edificios públicos y plazas) acercando la ciencia a la ciudadanía de una forma amena. Además de los Cafés con Ciencia, se han celebrado talleres en la Plaza Bib-Rambla sobre química y genética y los ‘Street corner’, en los que científicos han contado a pie de calle cómo desarrollan sus trabajos de investigación.

Pero además de las jornadas de debate, ‘Desgranando Ciencia’ ofrecerá en los días siguientes el ‘post-evento’, con la visita a centros de investigación. De esta forma, si en los días previos serán los investigadores quienes han contado a los ciudadanos qué están haciendo en sus laboratorios, en los días posteriores serán estos quienes devuelvan la visita a sus instalaciones. A este respecto, cuatro instituciones abrirán sus puertas: NeuronBio, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), el CEAMA de la Universidad de Granada y Genyo. Así mismo, David Galadí, del Centro Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto ofrecerá una visita nocturna para aprender a utilizar el astrolabio, en tanto que expertos en aves organizarán visitas por el centro de Granada y alrededores para conocer la avifauna de la zona y aprender a reconocerla.

Cita divulgativa anual

Desgranando Ciencia se convierte, de esta forma, en una cita anual, con el objetivo de que la ciudadanía conozca la investigación que se hace en su ciudad. En este sentido, parte de los ponentes son locales, si bien el encuentro cuenta asimismo con otros llegados de todos los puntos de la geografía española. En su primera edición, el evento despertó el interés de más de 1800 personas que fueron físicamente al evento y más de 500 personas que siguieron las sesiones temáticas por videoconferencia.

La inscripción para las visitas guiadas está ya abierta en la web del evento, en tanto que para el resto de actividades el acceso es libre hasta completar aforo. Para su financiación, los organizadores han apostado este año de nuevo por un sistema abierto al público, para lo que han lanzado una campaña de crowdfunding en la plataforma iLoveScience. Con ello, la organización ha buscado recaudar lo necesario gracias a pequeñas aportaciones ciudadanas, así como al patrocinio, no sólo de la Fundación Descubre, sino también de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, Coca-Cola, la OTRI y la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, Jóvenes Investigadores Químicos y la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

Más información: http://granada.hablandodeciencia.com


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido