MÁS DE 300 PROFESIONALES PARTICIPAN EN LOS CURSOS Y TALLERES DE LAS IX JORNADAS ANDALUZAS SALUD INVESTIGA
Fuente: Fundación Progreso y Salud
Las IX Jornadas Andaluzas Salud Investiga han arrancado hoy en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Cádiz en un día marcado por cursos y talleres especializados en los que han participado más de 300 profesionales sanitarios de diversos ámbitos y zonas geográficas.
La primera jornada de este evento, una de las citas científicas más destacadas en el ámbito de la investigación en Salud en Andalucía, se ha desarrollado en torno a un intenso programa de actividades basado en nueve sesiones formativas que han abordado distintas temáticas: perfeccionar la búsqueda de datos bibliográficos y patentes, planificar y redactar proyectos de I+D+i , maximizar las oportunidades de financiación, calves para una buena comunicación con el paciente, cómo mejorar la redacción y presentación de artículos científicos, puntos críticos en la acreditación de institutos de investigación sanitaria, etc. Todos ellos son impartidos por profesionales y expertos en las materias, quienes ofrecerán una visión práctica y detallada de cada uno de los temas.
El objetivo de estas sesiones es que los profesionales mejoren competencias, conocimientos y habilidades en las áreas propuestas, por lo que se ha realizado una breve revisión teórica para facilitar a los asistentes la adquisición de conceptos e ideas. Tal ha sido el éxito de participación a estas sesiones que la mayoría de los cursos se han estructurado en dos y tres grupos para poder atender todas las solicitudes de asistencia que se han recibido. En total, por tanto, se han realizado 17 sesiones formativas.
Declaradas de interés sanitario
Las IX Jornadas Andaluzas Salud Investiga han sido declaradas de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y Política Social, así como de interés científico-sanitario por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y de interés científico y profesional por la Organización Médica Colegial de España.
Este evento, organizado por la Fundación Progreso y Salud con carácter bienal, ha registrado 1.300 inscripciones de profesionales sanitarios de diversas áreas de actividad, así como de entidades públicas y privadas vinculadas a la generación del conocimiento y la I+D+i. Este año contarán con la presencia del Premio Nobel de Química en 2004, el profesor israelí Aaron Ciechanover, que ofrecerá una conferencia inaugural mañana, titulada: Are we going to cure all diseases? On drug development in the 21st century.
Entre las novedades de esta edición, destacan los espacios llamados Café con Expertos, la zona Health Partnering o el certamen fotográfico y las proyecciones audiovisuales de cine científico, entre otras actividades.
La celebración de un evento científico de la envergadura y relevancia de las IX Jornadas Salud Investiga constituye una muestra de la apuesta de la Junta de Andalucía por la I+D+i en el ámbito de la Salud como motor de desarrollo económico y social. Esta cita supone un foro y escaparate idóneos para la investigación en Salud, desde los trabajos científicos hasta las empresas e instituciones del sector.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

